COCCIPLAN PE

TOLTRAZURIL

50 mg/mL

Suspensión Oral

Número de registro Q-7692-112

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Toltrazuril…50 mg
Vehículo cbp… 1 mL
Presentación que se comercializa: frasco con 50 mL y jeringa dosificadora.
DESCRIPCIÓN:

El toltrazuril es un derivado triazinónico (triazinina simétrica), con acción coccidiostática y antiprotozoaria. El principal metabolito de toltrazuril es el ponazuril, también conocido como toltrazuril sulfona.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Coccidiosis

Los coccidios son parásitos protozoarios intracelulares obligados que se encuentran comúnmente en el tracto gastrointestinal de perros y gatos. Las infecciones más comúnmente diagnosticadas en perros son Cystoisospora (sinónimo Isospora) canis y Cystoisospora ohioensis-complex (C. ohioensis + Cystoisospora burrowsi), mientras que Cystoisospora felis y Cystoisospora rivolta predominan en el gato. La transmisión se produce a través de la ruta fecal-oral o por la ingestión de los tejidos infectados de un huésped (ratones, ratas, hámsteres y otros vertebrados; Companion Animal Parasite Council, 2014), y la tasa de infección es más alta en entornos saturados y/o insalubres. La coccidiosis suele ser una enfermedad de cachorros y gatitos menores de 6 meses de edad y la recurrencia del parásito es rara en animales mayores de 1 año de edad.

Toxoplasmosis

Las infecciones por Toxoplasma gondii pueden adquirirse por vía transplacentaria, a través de la ingestión de carne cruda que contiene organismos enquistados, o a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados por ooquistes. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Los gatitos infectados por vía transplacentaria pueden desarrollar signos agudos fulminantes oculares, hepáticos, pulmonares y del sistema nervioso central (SNC). La enfermedad en animales de mayor edad, resulta de la reactivación de una infección crónica enquistada. La infección es evidente en los pulmones, el SNC, los músculos, el hígado, el páncreas, el corazón y en los ojos en gatos y perros.

El toltrazurilo es un fármaco antiprotozoario que se utiliza como coccidiostático y para tratar otras infecciones por protozoarios en animales. Es efectivo contra Cystoisospora spp (Isospora spp), Toxoplasma gondii y Eimeria spp.

El toltrazuril se ha utilizado en cachorros y gatitos para tratar infecciones intestinales por protozoarios. Para el tratamiento de infecciones por coccidios en gatitos se indica una dosis de 30 mg/kg una vez o 15 mg/kg una vez al día durante 3 días y repetir nuevamente 10 días después.

También se ha utilizado para tratar la etapa de eliminación de ooquistes de la toxoplasmosis en gatos. Se ha administrado con éxito en cachorros a dosis de 10, 20 o 30 mg/kg, durante 4 semanas.

COCCIPLAN PE está indicado en el tratamiento de coccidiosis asociadas a Cystoisospora spp; así como Toxoplasmosis causada por Toxoplasma gondii en cánidos y felinos domésticos.

ESPECIES DE DESTINO:

Cánidos y felinos domésticos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

El toltrazuril es el compuesto original del ponazuril. Su mecanismo de acción induce cambios en las estructuras finas de las etapas del desarrollo coccidiano, relacionadas con el engrosamiento del retículo endoplasmático y aparato de Golgi; así como anormalidades en el espacio peri-nuclear y división nuclear. Además, reduce las enzimas de la cadena respiratoria de parásito.

 Tiene un rango de acción contra: Hepatozoon spp, Cystoisospora spp, Sarcocysyis spp, Toxoplasma spp y todas las coccidias en estado intracelular.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

El toltrazuril se absorbe lentamente después de su administración oral, a nivel del intestino delgado, alcanzando altas concentraciones plasmáticas y en el hígado; se biotransforma a través de rutas metabólicas de conjugación por sulfación e hidroxilación del grupo metilo produciendo varios metabolitos como toltrazuril-sulfóxido y toltrazuril-sulfona (ponazuril), este último, con actividad antiprotozoaria. Se distribuye ampliame en el organismo; la vida media en la mayoría de las especies estudiadas es > 50 h.

Presenta poca recirculación enterohepática y se excreta principalmente en heces.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Administrar 20 mg de toltrazuril por kg de peso corporal, equivalente a 1 mL de COCCIPLAN PE por cada 2.5 kg de peso.

Se puede medicar como dosis única o repetir el tratamiento a los 14 o 21 días posteriores a la primera toma.

Felinos domésticos
Tratamiento de la toxoplasmosis: 5 a 10 mg/kg cada 24 h PO durante 2 días.
Coccidiosis en gatitos: 30 mg/kg dosis única o 15 a 20 mg/kg cada 24 h durante 3 días; repetir de nuevo 10 días después.
Cánidos domésticos
Cachorros, tratamiento de protozoarios intestinales: 10 a 30 mg/kg cada 24 h PO durante 3 días.
Coccidiosis en perros 15 a 20 mg/kg por 3 días o de 10 a 30 mg/kg PO durante 1 a 6 días.

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INSTRUCCIONES DE USO:
  1. Agitar antes de administrar.
  2. Abra la tapa de seguridad e introduzca el inserto con la jeringa dosificadora en la boquilla del frasco.
  3. Manteniendo la pipeta introducida, obtenga la dosis prescrita.
  4. Extraiga la jeringa dejando el inserto colocado en el frasco y proceda a la administración de COCCIPLAN PE.
  5. Tape bien el frasco, lave la jeringa dosificadora, coloque la tapa y guárdela en la caja de cartón para la siguiente administración.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

No se han reportado.

Los perros con miastenia grave que reciben piridostigmina y ponazuril, pueden experimentar debilidad extrema.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

Se realizó un estudio de toxicidad oral, durante 3 meses en perros. Los animales fueron tratados con toltrazuril en dosis de 0, 1.5, 4.5 y 13.5 mg/kg de peso corporal al día. La dosis más alta indujo un aumento significativo en el peso del corazón, sin cambios histológicos, ni alteraciones circulatorias.

El peso medio de los testículos y de la próstata disminuyó.

El tratamiento en caso de intoxicación por toltrazuril es sintomático y de soporte.

EFECTOS ADVERSOS:

Pueden presentarse efectos gastrointestinales, como diarrea y vómito.

Mayor al 10% malestar gastrointestinal leve, vómitos y diarrea reportados en perros y gatos.

Entre el 1 al 10% se ha informado queratoconjuntivitis sicca (KCS) en algunos perros, particularmente en razas con predisposición a la KCS. Inapetencia esporádica, perdida de peso y edema moderado en el epitelio uterino en perros.

Menor al 1% las dosis altas (200-5000 ppm durante 13 semanas) para perros dieron como resultado una disminución del aumento de peso, efectos hematológicos y disminución del consumo de alimentos.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar en caso de hipersensibilidad al toltrazuril o a cualquier componente de la fórmula.

Evitar su uso en animales alérgicos al ponazuril y diclazuril.

Usar con precaución en animales con convulsiones preexistentes.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

Analizar los riesgos potenciales contra los beneficios del uso durante la gestación o lactancia.

El ponazuril atraviesa la barrera placentaria. En ratas y conejos, se observó toxicidad materna y fetal a dosis altas (>30 mg/kg).

Aunque su seguridad no está documentada en la gestación y la lactancia y se considera contraindicado, el ponazuril se ha utilizado para prevenir la transmisión nonatal de Neospora spp en perras gestantes con buenos resultados.

Debido a que es un fármaco lipofílico, se espera que se excrete en la leche materna.

ADVERTENCIAS:
  • Agitar antes de usar.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Scroll al inicio