FOSFOGRAN

FOSFOMICINA

100 mg / mL

Solución oral

Número de registro Q-7692-025

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Fosfomicina cálcica equivalente a…
de fosfomicina base
100 mg
Vehículo cbp…1 mL
Presentación que se comercializa: 5 L.
DESCRIPCIÓN:

La fosfomicina es un antibiótico de amplio espectro análogo del fosfoenolpiruvato que no está relacionado estructuralmente con otras clases de agentes antimicrobianos. Es un derivado del ácido propiónico que corresponde a la fórmula de un epóxido y su peso molecular es el más bajo de todos los antimicrobianos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La fosfomicina es administrada por vía oral, en el agua de bebida y se recomienda contra infecciones provocadas por bacterias:

  • Aves: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp, Pasteurella spp, Avibacterium paragallinarum, Campylobacter spp y Clostridium spp.
  • Cerdos: Glaesserella parasuis, Streptococcus suis, Staphylococcus spp, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Leptospira spp, Listeria spp, Escherichia coli, Salmonella spp y Clostridium spp.

FOSFOGRAN está indicado en el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas al aparato respiratorio, digestivo, musculo-esquelético, genitourinario, así como septicemias; causadas por bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Salmonella spp, Leptospira spp y bacterias de la familia Pasteurellaceae.

ESPECIES DE DESTINO:

Aves: pollos de engorda y postura comercial.
Porcinos: destete, crecimiento, desarrollo, finalización y reproductores.

MECANISMO DE ACCIÓN:

La fosfomicina actúa inhibiendo de manera irreversible la fosfoenolpiruvato transferasa, una enzima que cataliza la formación de Uridina Difosfato Ácido N-Acetilmurámico, esencial en el primer paso en la síntesis de péptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La fosfomicina penetra a través de la bacteria por dos sistemas de permeasas; una que transporta la L-alfa-glicerofosfato, y otra que lleva al interior del citoplasma bacteriano D-glucosa-6-fosfato. Se ha demostrado que es un agente antibacterial tiempo-dependiente.

Adicionalmente a su actividad antibacterial, este antibiótico tiene la capacidad de inhibir la adhesión de las bacterias en las células uroteliales, en Concentraciones Mínimas Inhibitorias (MIC); lo que es de gran importancia en el tratamiento de infecciones en tracto urinario. Promueve la migración y quimiotaxis de fagocitos polimorfonucleares; tiene penetración intracelular en células respiratorias, intestinales y fagocitarias.

De la misma manera se han reportado efectos inmunomoduladores, ya que modifica la respuesta de inflamación aguda, debido a que la fosfomicina disminuye la síntesis de TNF-α, IL-1α, IL-1β, el receptor antagonista IL-1 y factor estimulante de colonias de granulocitos.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

Después de la administración oral, la absorción de la fosfomicina ocurre a lo largo del tracto digestivo, teniendo una mayor absorción en el duodeno y no se ve afectada por la presencia de alimento.

El grupo epoxi en la molécula de fosfomicina la hace susceptible a la hidrolisis, especialmente en el medio ácido del estómago, lo cual puede explicar los patrones de absorción variables después de su administración.

Debido a su baja unión a proteínas <0.5%, junto con su bajo peso molecular y solubilidad en agua; contribuye que la fosfomicina tenga una buena difusión en tejidos y fluido intersticial; lo que le permite llegar hasta sitios como el líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, humor vitreo, placenta, hueso, músculo, hígado, riñón y piel/grasa. En aves puede llegar a tejidos con baja perfusión como la bolsa de Fabricio, y en dosis altas hasta pericardio, pulmones, tráquea y sacos aéreos.

Cuando el medicamento es administrado oralmente, un tercio de la cantidad absorbida es excretada en orina, por filtración glomerular, y la cantidad restante es eliminada en heces; una pequeña porción es eliminada por leche y calostro.

En pollos de engorda se administró una dosis de 40 mg/kg de peso corporal de fosfomicina por vía oral, se registró una concentración máxima plasmática de 29.8 µg/mL en un tiempo máximo de 2 horas, una biodisponibilidad de 39% y una vida media de 1.3 horas.

Un estudio en cerdos en etapa de crecimiento, donde se administró una dosis de 20 mg/kg de peso corporal de fosfomicina por vía oral, se registró una concentración máxima plasmática de 5.11 µg/mL en un tiempo máximo de 2 horas, una biodisponibilidad de 24 ± 0.4 % y una vida media de 2.0 ± 0.3 horas. En otro estudio realizado en lechones, donde se administró una dosis de 30 mg/kg de peso corporal de fosfomicina por vía oral, se observó una concentración máxima plasmática de 3.60 ± 0.96 µg/mL en un tiempo de 3 horas, una biodisponibilidad de 20.0 ± 1.85 % y una vida media de 1.80 ± 0.89 horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO), en el agua de bebida.

DOSIS:

Aves: administrar de 10 a 80 mg de fosfomicina por kg de peso corporal (PC); equivalente a 1 L de FOSFOGRAN, que medica de 1.25 a 10 toneladas de PC, durante 3 a 5 días.

Porcinos: administrar de 20 a 30 mg de fosfomicina por kg de PC; equivalente a 1 L de FOSFOGRAN, que medica de 3.33 a 5 toneladas de PC, durante 3 a 5 días.

Dosificación de FOSFOGRAN de acuerdo al peso
corporal correspondiente a su fin zootécnico (aves).

Fin zootécnicoPeso corporal por 1000 aves (kg)mL de FOSFOGRAN
Aves de engorda a3,457345.7 a 2,765.6
Aves de postura comercial b1,560156 a 1,248
a. Peso promedio de pollo engorda de razas Ross-308 3.457 kg, a las 7 semanas de edad. b. Peso promedio de gallinas de razas Hy-line W36 1.56 kg, a las 70 semanas de edad.

Dosificación de FOSFOGRAN de acuerdo al peso
corporal correspondiente a su fin zootécnico (porcinos).

Fin zootécnicoPeso corporal por 100 cerdos (kg)mL de FOSFOGRAN
Destete a1,340268 a 402
Crecimiento b3,450690 a 1,035
Desarrollo c6,0501,210 a 1,815
Finalización d8,7501,750 a 2,627
Hembras reproductoras e14,0002,800 a 4,200
Machos reproductoresf11523 a 34.5
a. Peso promedio 13.4 kg, entre los 21 a 55 días de edad. b. Peso promedio 34.5 kg, entre los 56 y 87 días de edad. c. Peso promedio 60.5 kg, entre los 98 a 140 días de edad. d. Peso promedio 87.5 kg, entre los 141 a 182 días de edad e. Peso de cerdas 140 kg, al primer servicio. f. Peso promedio 115 kg, a los 15 meses de edad.

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

La fosfomicina muestra una asociación sinérgica con otros antibióticos principalmente con beta-lactámicos, aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina, cotrimoxazol y quinolonas.

Estudios realizados en ratas mostraron que la fosfomicina tuvo un efecto protector contra la nefrotoxicidad, al inhibir la liberación de histamina inducida por aminoglucósidos a partir de la destrucción de mastocitos.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

La baja toxicidad de fosfomicina es el principal factor que contribuye para su uso en humanos y animales. En caso de sobredosis por una sola administración podrían presentarse efectos gastrointestinales.

La DL50 de fosfomicina cálcica intraperitoneal en ratones es de 20 g/kg.

De acuerdo a una evaluación realizada por la Comisión de Seguridad Alimentaria de Japón, donde evaluó en conejas y ratas los riesgos de la fosfomicina, consideró que no es un carcinógeno genotóxico ni teratogénico.

El tratamiento por intoxicación, es sintomático y de soporte.

EFECTOS ADVERSOS:

Hay poca información disponible sobre los efectos adversos de la fosfomicina en animales.

Alergias, anafilaxias o hipersensibilidad no han sido registrado, solo pocos casos de erupciones leves o urticarias que usualmente no obligan a suspender el tratamiento.

Se ha descrito eosinofilia, trombocitosis y moderadas elevaciones de transaminasas.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar en animales sensibles a los componentes de la fórmula.

El uso de fosfomicina durante la lactancia en cerdas puede llegar a causar un desequilibrio en la microbiota del lechón durante el periodo de colonización.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

La fosfomicina puede atravesar la barrera placentaria.

La FDA ha categorizado a estos fármacos como B, estudios en animales no han demostrado riesgos en el feto, y no se han demostrado riesgo en mujeres embarazadas durante el primer trimestre y último trimestre de la gestación.

El uso de la fosfomicina se recomienda cuando se considera el riesgo/beneficio.

ADVERTENCIAS:
  • Tiempo de retiro para carne: porcinos y aves 5 días. Huevo 5 días.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Scroll al inicio