HORMOXIN

OXITOCINA

20 UI / mL

Solución inyectable

Número de registro Q-7692-011

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Oxitocina sintética USP…20 UI
Vehículo cbp…1 mL
Presentación que se comercializa: 100 mL.
DESCRIPCIÓN:

La oxitocina imita a la hormona natural, hormona hipotalámica no peptídica, que estimula la contracción del músculo uterino a través de la acción sobre receptores específicos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

En medicina veterinaria, la oxitocina se ha utilizado para inducir o mantener las contracciones uterinas durante el parto. También se utiliza para expulsar la placenta (retención placentaria), después del parto. Así mismo en el tratamiento de la metritis posparto, la involución uterina después de la corrección manual del prolapso del útero en perros.

En cirugía, puede usarse en el postoperatorio después de una cesárea para facilitar la involución y la resistencia al gran flujo de sangre.

En especies de producción, la oxitocina se usa para estimular la lactancia; contrae las células del músculo liso de la glándula mamaria para la bajada de la leche (agalactia). La oxitocina no aumenta la producción de leche, pero estimula la contracción que conduce a la eyección de leche.

Tabla guía para la dosificación de oxitocina

EspecieEnfermedad o TratamientoDosis
BovinosRetención placentaria40 a 60 Ul de oxitocina c/2 h + terapia con calcio IV.
Para reducir la incidencia de la retención placentaria20 UI de oxitocina inmediatamente después del parto, repetir cada 2 a 4 h.
Metritis aguda de leve a moderado post parto20 UI de oxitocina IM, c/6 a 8 h, por 2 a 3 días.
Aumento de las contracciones uterinas durante el parto30 UI de oxitocina IM. Repetir a los 30 min, si es necesario.
Uso obstétrico100 UI de oxitocina IV, IM o SC. Repetir si es necesario.
Estimulación de la bajada de leche10 a 20 UI/animal IV o IM. Repetir cuantas veces sea necesario.
EspecieEnfermedad o TratamientoDosis
PorcinosRetención placentaria con atonía uterina20 a 30 Ul de oxitocina c/2 a 3 h.
Tratamiento del Síndrome de Agalactia (mastitis-metritis-agalactia)20 a 50 UI de oxitocina IM o 5 a 10 UI de oxitocina IV.
Metritis aguda de leve a moderado post parto5 UI de oxitocina IM, se puede repetir, ya que la duración del efecto es tan solo de 30 min.
Aumento de las contracciones uterinas durante el parto10 UI de oxitocina IM. Repetir a los 30 min si es necesario.
Uso obstétrico30 a 50 UI de oxitocina IV, IM o SC. Repetir si es necesario.
Estimulación de la bajada de leche5 a 20 UI/animal IV. Repetir cuantas veces sea necesario.
EspecieEnfermedad o TratamientoDosis
Ovinos y CaprinosRetención placentaria con atonía uterina10 a 20 UI de oxitocina IM.
Control del sangrado cervical y uterino posterior a la extracción, manipulación interna (fetotomía).Caprinos: 10 a 20 UI IV, puede repetir 2 horas después por vía SC.
Metritis aguda de leve a moderado post parto5 a 10 UI de oxitocina IM, c/6 a 8 h, por 2 a 3 días.
Aumento de las contracciones uterinas durante el parto30 a 50 UI de oxitocina IM, IV o SC. Repetir si es necesario.
EspecieEnfermedad o TratamientoDosis
Cánidos y felinos domésticosInercia uterinaSolución de gluconato de calcio 10% (0.465 mEq Ca/mL), 1 mL/5.5 kg PC, SC + 0.25 UI de oxitocina/animal SC o IM. Dosis máxima por animal 4 UI de oxitocina.
Agalactia secundaria0.25 a 1 UI de oxitocina/animal SC, c/2 h.
Tratamiento adyuvante de la metritis aguda0.5 a 5 UI de oxitocina/animal IM, si el parto ocurrió en menos de 24 h; antes o después de la administración de PGF2 (dinoprost) 0.25 mg/kg SC, puede ser utilizado para promover la evacuación del contenido del útero.
Promoción de la involución uterina después de la reducción manual del prolapso uterino0.5 a 5 UI de oxitocina IM. 5 a 10 UI de oxitocina dosis total IM.

HORMOXIN está indicado en la inducción y estimulación de contracciones uterinas y eyección de leche; en padecimientos como: atonía uterina, retención placentaria, metritis, mastitis y agalactia. Así como para el control de hemorragias uterinas.

ESPECIES DE DESTINO:

Cánidos y felinos domésticos.

Caprinos.

Ovinos.

Porcinos.

Bovinos: productores de leche y carne

MECANISMO DE ACCIÓN:

La oxitocina estimula la contracción del músculo uterino, al aumentar la permeabilidad de sodio alas miofibrillas uterinas. El umbral para la contracción uterina inducida por oxitocina se reduce con la duración de la gestación, en presencia de altos niveles de estrógeno y en animales que ya están en trabajo de parto.

Cuando se administra alrededor del momento de la luteólisis, estimula la secreción alfa del receptor de prostaglandina F (PGF2) e interrumpe la luteólisis. Cuando se administra antes de la luteólisis prolonga la función del cuerpo lúteo.

La oxitocina puede facilitar la eyección de la leche, pero no tiene propiedades galactopoyéticas.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

Tras la administración IV, la respuesta uterina ocurre casi inmediatamente. Después de la administración IM, el útero generalmente responde dentro de los primeros 3 a 5 minutos.

La oxitocina se distribuye por todo el líquido extracelular. En la mayoría de los mamíferos la vida media plasmática se encuentra entre 1 a 6 minutos. En cabras este valor ha sido reportado de 22 minutos. La oxitocina es metabolizada rápidamente en hígado y riñones. La hormona circulante restante es destruida por al oxitocinasa. Bajas concentraciones de oxitocina son excretadas por orina sin cambio. Se cree que pequeñas cantidades del fármaco atraviesan la placenta y entran en la circulación fetal. Se ha informado que la duración del efecto en perros después de la administración VI o IM/SC es de 13 minutos y 20 minutos, respectivamente.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Intramuscular (IM), intravenosa (IV) y subcutánea (SC).

DOSIS:

Bovinos: administrar de 10 a 100 UI de oxitocina, equivalente de 0.5 – 5 mL de HORMOXIN por animal.

Caprinos y ovinos: administrar de 5 a 50 UI de oxitocina, equivalente de 0.25 – 2.5 mL de HORMOXIN por animal.

Porcinos: administrar de 5 a 50 UI de oxitocina, equivalente a 0.25 – 2.5 mL de HORMOXIN por animal.

Cánidos y felinos domésticos: administrar de 0.25 a 10 UI de oxitocina, equivalente a 0.0125 mL – 0.5 mL de HORMOXIN por animal.

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Los agonistas beta-adrenérgicos inhibe la inducción del trabajo de parto.

Vasoconstrictores: si se utilizan agentes simpaticomiméticos u otros vasoconstrictores junto con oxitocina, ruptura uterina, lesión fetal o muerte.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

Los efectos de la sobredosis en el útero dependen del estadio del útero y de la posición del feto o fetos. Pueden ocurrir contracciones hipertónicas o tetánicas que conducen a un trabajo de parto tumultuoso, ruptura uterina, lesión fetal o muerte.

Debido a la estructura similar de la oxitocina con la hormona antidiurética, puede ocasionar intoxicación por agua e hiponatremia dilucional. La intoxicación por agua puede ocurrir si se infunden elevadas dosis de oxitocina durante un período prolongado, especialmente si se administran simultáneamente grandes volúmenes de líquidos intravenosos sin electrolitos. Los primeros signos clínicos pueden incluir apatía o depresión. Los signos clínicos de intoxicación más graves pueden incluir coma, convulsiones y finalmente la muerte. El tratamiento para la intoxicación leve por agua consiste en detener la terapia con oxitocina y restringir el acceso al agua hasta que se resuelva. La intoxicación grave puede requerir el uso de diuréticos osmóticos (manitol, urea, dextrosa) con o sin furosemida.

EFECTOS ADVERSOS:

Cuando se usan las dosis terapéuticas, la oxitocina rara vez causa reacciones adversas significativas. La mayoría de los efectos adversos son el resultado del uso inadecuado del fármaco ya sea por dosis altas o por un diagnóstico no certero; por lo que es esencial un examen físico y seguimiento del paciente.

Las reacciones de hipersensibilidad a la fórmula. La administración en bolos repetidos de oxitocina puede causar calambres y malestar uterino.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar a animales gestantes a menos que sea para inducir el parto.

No administrar a menos que el cuello uterino esté completamente relajado (relajación del cérvix naturalmente o por medio de la administración previa de estrógenos).

La oxitocina está contraindicada en animales con distocia debido a una presentación anormal del feto o fetos, a menos que se realice una corrección.

También está contraindicada cuando la anatomía de la hembra no permite un parto vaginal.

La oxitocina también está contraindicada en pacientes hipersensibles a la fórmula. Se debe tratar la hipoglucemia o la hipocalcemia, antes de usar oxitocina.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

Durante el uso de la oxitocina es necesario llevar un control cuidadoso del trabajo de parto.

La oxitocina antes del parto debe usarse solo cuando el cuello uterino se relaja de forma natural o mediante la administración previa de estrógenos. La relajación natural es un mejor indicador del momento adecuado para inducir las contracciones.

No existen indicaciones conocidas para su uso en el primer trimestre salvo en relación con el aborto espontáneo o inducido.

No se espera que la oxitocina presente un riesgo de anomalías fetales cuando se usa según lo indicado.

La oxitocina se puede encontrar en pequeñas cantidades en la leche materna, pero es poco probable que tenga efectos significativos.

La oxitocina es ineficaz para el tratamiento de la inercia uterina primaria, los músculos uterinos no se contraen normalmente durante el parto.

Si bien la oxitocina solo tiene propiedades antidiuréticas mínimas, la intoxicación por agua puede ocurrir si se administra a un ritmo demasiado rápido y/o si es administran volúmenes excesivamente grandes de líquidos intravenosos sin electrolitos.

Se debe dar seguimiento:
A las contracciones uterinas y el estado del cuello uterino. Está indicado el monitoreo fetal si está disponible.

ADVERTENCIAS:
  • Tiempo de retiro, no requiere.
  • En distocias por mala presentación del feto, es necesario la corrección antes de aplicar HORMOXIN.
  • No utilizar HORMOXIN en caso de prolapso, productos que por su tamaño no pasen por el canal pélvico, torsión o ruptura uterina, cérvix no dilatado y toxemia severa.
  • No administrar en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C en lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Scroll al inicio