Zuracol
Domingo, 04 Septiembre 2016NUMERO DE REGISTRO Q-7692-074
TOLTRAZURIL
50 mg / mL
Suspensión oral
La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Toltrazuril... | 50 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
El toltrazuril, principio activo de ZURACOL® es un coccidicida perteneciente al grupo de las triazinonas sintéticas y es altamente efectivo contra todas las especies de Eimerias, actuando incluso en aquellas resistentes a otros compuestos.
ZURACOL® está indicado en la prevención y tratamiento de coccidiosis clínica y subclínica e infecciones causadas por protozoarios.
Porcinos:
- Coccidiosis porcina (Eimeria ovina, Isospora suis, Eimeria debliecki, Eimeria perminuta, Eimeria spinosa y Eimeria suis).
- Sarcocistosis (Sarcocystis spp y Sarcocystis suicanis).
- Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii).
Bovinos:
- Teilerosis tropical (Theileria annulata).
- Coccidiosis (Eimeria alabamensis, Eimeria bovis y Eimeria zuernii).
Ovinos:
- Coccidiosis ovina (Eimeria ovina, Eimeria granulosa, Eimeria intricata, Eimeria taure, Eimeria ovinoidalis y Eimeria parva).
- Sarcocistosis (Sarcocystis ovicanis).
- Porcinos: lechones
- Bovinos: becerros
- Ovinos: corderos
Oral (PO)
Lechones: administrar 20 mg de toltrazuril por Kg de peso corporal, equivalente a 1 mL de ZURACOL® por cada 2.5 Kg de peso corporal.
Becerros: administrar 15 mg de toltrazuril por Kg de peso corporal, equivalente a 3 mL de ZURACOL® por cada 10 Kg de peso corporal.
Corderos: administrar 20 mg de toltrazuril por Kg de peso corporal, equivalente a 1 mL de ZURACOL® por cada 2.5 Kg de peso corporal.
La duración del tratamiento depende de la respuesta del animal y del criterio del médico veterinario tratante.
Farmacocinética
Después de su administración oral, el toltrazuril es lentamente absorbido a nivel intestinal, distribuyéndose por el plasma a diferentes tejidos. Se metaboliza en el hígado, donde el toltrazuril sufre una oxidación por el citocromo P450 y una mínima cantidad del mismo se metaboliza por hidroxilación. Los metabolitos más importantes son toltrazuril-sulfóxido y toltrazuril-sulfona, este último presenta actividad anti protozoaria que se mantiene por largo tiempo a altas concentraciones. La eliminación del toltrazuril y sus metabolitos es lenta, principalmente por vía fecal.
Mecanismo de acción
Se ha podido observar que el toltrazuril impide el desarrollo de los distintos estadíos intracelulares de los coccidios como son, la esquizogonia y la gametogonia, porque produce anormalidades en el aparto de Golgi, retículo endoplasmático y espacio perinuclear, impidiendo la división celular y la formación de la pared del microgameto, por modificación de los corpúsculos que conforman la pared del microgametocito. Las modificaciones morfológicas observadas (mecanismo bioquímico) determinan que el toltrazuril produce una disminución de la actividad enzimática de la mitocondria con consecuente compromiso del metabolismo respiratorio y de la síntesis de ácidos nucleicos, que se traduce en la destrucción del parásito. El toltrazuril inhibe el transporte de electrones en la fosforilación oxidativa, ejerce su acción terapéutica en todos los estadíos intracelulares de los coccidios y, en 24 horas post-administración, se interrumpe la eliminación de ooquistes por materia fecal. El toltrazuril no interfiere en la inducción de la inmunidad contra la coccidiosis.
- A las dosis recomendadas no se presentan efectos adversos.
- Ocasionalmente se han reportado signos gastrointestinales, mismos que revierten al suspender el tratamiento.
- El toltrazuril es bien tolerado, a 10 veces la dosis recomendada no se reportan efectos secundarios.
- El tiempo de retiro para carne 70 días.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Cocciplan
Domingo, 04 Septiembre 2016SULFAQUINOXALINA 36 mg / mL
SULFACLOROPIRIDAZINA 36 mg / mL
PIRIMETAMINA 9 mg / mL
Solución oral
La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Sulfaquinoxalina... | 36 mg |
Sulfacloropiridazina... | 36 mg |
Pirimetamina... | 9 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
- Debido a su combinación, COCCIPLAN presenta acción contra una amplia gama de Eimerias.
- Controla las infecciones secundarias bacterianas clínicas y subclínicas que surgen debido al daño en el epitelio intestinal y a la inmunosupresión.
- Las lesiones producidas por las coccidias sanan con mayor rapidez en comparación con otras drogas anticoccidianas.
- Los cuadros diarréicos cesan más rápido.
- Debido a estas acciones, las aves recuperan el peso perdido en un menor lapso de tiempo.
- La combinación presenta una mayor eficacia debido a que los gérmenes tienen que desarrollar dos mecanismos de resistencia.
COCCIPLAN está indicado en el tratamiento de coccidiosis causadas por Eimeria tenella, Eimeria necatrix, Eimeria acervulina, Eimeria maxima y Eimeria brunetti.
En caso de presentarse infecciones respiratorias, digestivas u otras concomitantes a la coccidiosis, COCCIPLAN es activo contra: Streptococcus pyogenes, Neumococcus spp, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducrei, Chlamydia trachomatis, Nocardia spp, Actinomyces spp, Calymmatobacterium granulomatis, Toxoplasma spp y Plasmodium spp.
- Aves: pollos de engorda y postura comercial
Oral, en el agua de bebida.
Dosis:
administrar 1L de COCCIPLAN en
1000 litros de agua de bebida de manera continua durante 48 a 72 horas,
pudiendo prolongar el tratamiento hasta por 5 días dependiendo de la
severidad del caso.
Los días de tratamiento y la dosis, dependen de la severidad de la
enfermedad y del criterio del médico veterinario.
Farmacocinética
Una vez absorbidas las sulfas y la pirimetamina, presentan una amplia distribución en los tejidos corporales.
Las sulfas son metabolizadas principalmente por oxidación, acetilación y la conjugación con sulfatos o ácido glucorónico. Se excretan por filtración gloremular, secreción tubular activa y reabsorción tubular a través de la orina.
Después de su administración oral, la pirimetamina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, alcanzando concentraciones séricas en 2-6 horas. Se une en un alto porcentaje a las proteínas plasmáticas y se distribuye principalmente en en el tracto gastrointestinal, detectándose niveles terapéuticos en riñones, pulmones, hígado y bazo; presentando concentraciones elevadas en las células sanguíneas. Se metaboliza en el hígado y se excreta por la orina.
Mecanismo de acción
Las sulfas y la pirimetamina presentes
en la fórmula inhiben procesos secuenciales en el metabolismo del ácido
fólico.
Las sulfonamidas son análogos del ácido para-aminobenzoico (PABA) y por
lo tanto actúan como antagonistas competitivos de éste, el cual es
necesario para la síntesis del ácido fólico de la coccidia o bacteria,
también inhiben a la dihidropteroato sintetasa que es necesaria para la
incorporación del PABA al ácido dihidropteroico, precursor del ácido
fólico.
La pirimetamina es un inhibidor competitivo de la dihidrofolato reductasa, enzima necesaria para el paso de dihidrofolato, el cual es undonador de electrones indispensable para la síntesis de ADN.
A las dosis indicadas no se presentan efectos adversos.
Las reacciones secundarias de COCCIPLAN están asociadas a la sobredosificación y se revierten al suspender el tratamiento.
- En el caso de las sulfas cursan con diarrea y signos nefrotóxicos.
- En el caso de la pirimetamina, las reacciones adversas más frecuentes se relacionan con efectos hematológicos y también se han reportado efectos sobre el sistema nervioso central.
- Tiempo de retiro carne: 8 días, huevo: 10 días.
- No administrar en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Cocci Kill
Domingo, 04 Septiembre 2016TOLTRAZURIL
25 mg / mL
Solución oral
La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Toltrazuril... | 25 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
COCCI-KILL está indicado en la prevención y tratamiento de coccidiosis subclínica y clínica en aves domésticas, asociadas a Eimeria acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. necatrix and E. Tenella.
- Aves: Pollos de engorda, reproductoras y
progenitoras.
Administrar 7 mg de toltrazuril por cada kilogramo de peso corporal, equivalente a 1L de COCCI-KILL por cada 1000 L de agua de bebida, durante 2 a 3 días de tratamiento.
Oral, en el agua de bebida.
La dosis y días de tratamiento dependen de la enfermedad que se trate y del criterio del médico veterinario.
- Tiempo de retiro carne 16 días.
- No destinar a consumo humano el huevo de animales tratados con COCCI-KILL.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Aerotyl Tetravalente
Sábado, 13 Agosto 2016NUMERO DE REGISTRO Q-7692-088
TILMICOSINA / MELOXICAM / PARACETAMOL / BROMHEXINA
TERAPIA INTEGRAL, ANTIBIÓTICO Y MUCORREGULADOR
Solución inyectable
La siguiente
información es para uso
exclusivo
del médico veterinario:
Tilmicosina base | 300 mg |
Paracetamol... | 100 mg |
Bromhexina... | 20 mg |
Meloxicam... | 15 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
La tilmicosina es un bacteriostático derivado de la tilosina, se produce semisintéticamente y pertenece a la clase de antibióticos macrólidos. Una de las mayores ventajas de la fórmula de ALPHA-CHEM® es que permite que el activo penetre en las células fagocíticas, desarrollando una sinergia con el macrófago en la eliminación de los gérmenes patógenos. Debido a este fenómeno también presenta un efecto post antibiótico (PAE por sus siglas en inglés), que aumenta su actividad terapéutica tanto en tiempo como en eficacia.
- Ovinos.
- Bovinos productores de carne y leche (que no estén en producción).
Subcutáneo (SC).
Administrar 10 mg de tilmicosina por Kg de peso corporal. Equivalente a 1 mL de AEROTYL TETRAVALENTE por cada
30 Kg de peso, dosis única.
Bajo el criterio del médico veterinario se recomienda una segunda aplicación a las 48 horas.
La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del médico veterinario.
Antifúngicos (ketoconazol, fluconazol, itraconazol): posible aumento de los niveles de los macrólidos. Cisaprida: los macrólidos pueden inhibir el metabolismo de la cisaprida.
Cloranfenicol, clindamicina y lincomicina: in vitro presenta antagonismo.
Digoxina: el uso concomitante con macrólidos puede aumentar el nivel sérico de digoxina.
Bloqueadores de los canales de calcio (diltiazem y verapamilo): puede aumentar los niveles de los macrólidos.
Alcaloides del cornezuelo del centeno: posible toxicidad aguda del cornezuelo de centeno (hongo parasítico del género Claviceps).
Omeprazol: los macrólidos y el omeprazol pueden aumentar los niveles plasmáticos entre sí. Warfarina: los macrólidos pueden potenciar los efectos de los fármacos anticoagulantes.
Paracetamol
Otros analgésicos: el uso crónico con paracetamol puede provocar patologías renales. Barbitúricos: aumenta la conversión de paracetamol en metabolitos hepatotóxicos.
Meloxicam
Corticosteroides (prednisona): pueden aumentar el riesgo de toxicidad gastrointestinal.
Fluconazol: la coadministración aumenta los niveles plasmáticos de meloxicam.
La furosemida, aminoglucósidos y anfotericina B: pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.
Otros AINES: pueden aumentar el riesgo de toxicidad gastrointestinal.
Bromhexina
No se han notificados interacciones farmacológicas.
En bovinos, dosis de hasta de 50 mg/kg IM no causaron la muerte, pero dosis subcutáneas de 150 mg/kg y 5 mg/kg IV, fueron letales.
En caso de sobredosis de paracetamol, la toxicidad se debe a la disminución del glutatión hepático y del N acetil-p- benzoquinoneimina reaccionando con el grupo sulfhidrilo de las proteínas hepáticas. El aumento en la administración de paracetamol, puede exceder la capacidad saturando estas vías metabólicas, aumentando la formación de metabolitos reactivos como cisteína y ácido mercaptúrico.
Las reservas del glutatión en hígado dependen del estado nutricional; y un consumo bajo de proteína y de aminoácidos que contengan azufre pueden resultar en una disminución de su capacidad metabólica; causando hepatotoxicidad.
Los principales signos de toxicidad por meloxicam son gastrointestinales, que incluyen vómitos, diarrea y ulceración.
Los signos clínicos de toxicidad por bromhexina incluyen, sedación, convulsiones, epistaxis, hemorragia ocular, perdida de pelo, aumento de la frecuencia cardiaca. A la necropsia se pueden observar irritación y ulceras gastrointestinales.
No hay antídoto, si se presenta una sobredosis, el tratamiento es sintomático y de soporte.
EFECTOS ADVERSOS: Si se administra por vía intramuscular la tilmicosina, puede producirse una reacción tisular local que provoque una pérdida de grasa. Puede observarse edema en el lugar de la inyección subcutánea.
Con el uso del paracetamol existe la posibilidad de que se produzcan efectos renales, hepáticos, gastrointestinales y hematológicos.
Los principales efectos secundarios del meloxicam son la actividad ulcerogénica en el tracto gastrointestinal, nefrotoxicidad y alteraciones de la reproducción, probablemente a la inhibición de la ciclooxigenasa constitutiva.
- Tiempo de retiro para carne 28 días.
- No administre por vía endovenosa.
- No utilizar AEROTYL TETRAVALENTE en ganado lechero en producción.
- No destinar al consumo humano, la leche de los animales tratados con AEROTYL TETRAVALENTE.
- No administrar en ovinos de menos de 15 Kg.
- No administrar en porcinos, caprinos y equinos.
- No administrar más de 10 mL de AEROTYL TETRAVALENTE por sitio de aplicación.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30ºC, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
- ESTRICTAMENTE PROHIBIDO SU USO EN HUMANOS
Varmectin 1%
Lunes, 28 Marzo 2016IVERMECTINA
10 g / 1000 mL
Solución oral
La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Ivermectina... | 10 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
La ivermectina es una mezcla (80:20) de las avermectinas B1a y B1b, una familia de potentes agentes antiparasitarios de amplio espectro derivados macrocíclicos de la lactona, son altamente efectivos a dosis bajas, lo que les confiere un extenso margen de seguridad. La ivermectina presenta actividad contra parásitos internos y externos.
¡¡IMPORTANTE!! Ver Toxicidad ambiental.
VARMECTIN 1% está indicado para el tratamiento y control de parásitos internos como nematodos y cestodos; y de parásitos externos como ácaros y piojos en estados larvarios y maduros.
- Aves: postura, reemplazo y engorda.
Oral, en el agua de bebida.
La dosis recomendada es de 0.2 a 0.4 mg de ivermectina/Kg de peso corporal por 2 días consecutivos, equivalente a 500 mL de VARMECTIN 1% que medican de 12.5 a 25 toneladas de peso corporal.
Se sugiere repetir el tratamiento 15 días después de la primera aplicación.
La duración del tratamiento puede ser modificada dependiendo de la respuesta del animal.
Farmacocinética
Después de su administración oral, la ivermectina presenta una rápida absorción y gran biodisponibilidad; las concentraciones plasmáticas son aproximadamente proporcionales a la dosis (dosis-dependiente). Debido a su naturaleza lipofílica, la ivermectina se distribuye ampliamente por todos los tejidos, acumulándose principalmente en el tejido adiposo donde actúa como un reservorio. Los más altos niveles de ivermectina se encuentran en el hígado y la grasa y, en menor proporción, en el tejido cerebral. En sangre, la ivermectina se une a la albúmina y a las lipoproteínas. Debido a su lenta eliminación del plasma y a su acumulación en el tejido adiposo, la ivermectina persiste en el organismo por un tiempo prolongado. La mayor parte de la ivermectina administrada se excreta sin cambios principalmente por vía fecal y, en menor proporción, a través de la orina.
Mecanismo de acción
La ivermectina actúa como un agonista del ácido gama-aminobutírico (GABA), que es un neurotransmisor que se une también a los canales del ión cloro abiertos por glutamato en las células musculares y nerviosas de los invertebrados. En ambos casos bloquea la transmisión de la señal nerviosa de los parásitos causándoles parálisis y su consecuente expulsión del organismo, o la muerte por el impedimento para alimentarse. Concomitantemente afecta la reproducción de algunos parásitos disminuyendo la ovoposición e induciendo una ovogénesis anormal.
- A las dosis recomendadas no se presentan efectos adversos.
- Los síntomas de toxicidad son consecuencia de una concentración excesiva en el sistema nervioso central y un incremento en la actividad del GABA.
- A dosis altas se ha reportado
disminución en la producción de huevo y baja en el consumo de agua y
alimento.
- ENTERRAR Y/O INCINERAR LOS ENVASES VACÍOS, LA IVERMECTINA LIBRE AFECTA A LAS ESPECIES ACUÁTICAS Y MARINAS.
Toxicidad ambiental
La ivermectina forma uniones fuertes con las partículas del suelo y es poco probable que contamine mantos acuíferos. Su degradación en el suelo depende del tipo y la estructura del mismo, pero también de la temperatura. En el calor del verano la ivermectina puede degradarse en una o dos semanas, pero puede persistir hasta un año a bajas temperaturas.
La luz solar degrada rápidamente a la ivermectina disuelta en agua. La vida media en agua quieta y clara oscila entre 12 y 40 horas.
La ivermectina administrada en el ganado es parcialmente excretada en las heces y tiene un impacto negativo en invertebrados coprófagos (larvas de mosca, escarabajos, etc.) que se alimentan o se reproducen en el excremento del ganado. La ivermectina presente en las heces mata a algunos invertebrados o interfiere en su desarrollo o su fertilidad. Sin embargo no se ha demostrado que impida la descomposición de las excretas y su reciclaje. Después de décadas de su uso masivo en todo el mundo en la industria del ganado y de numerosas investigaciones, no hay reportes de problemas ambientales significativos asociados con excretas no recicladas después del uso de ivermectina.
- Tiempo de retiro para carne: 15 días, huevo 17 días.
- Los huevecillos no son susceptibles a la ivermectina, por lo que los animales pueden requerir de un segundo tratamiento.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30° C en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivo para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Varmectin PM
Lunes, 28 Marzo 2016IVERMECTINA
6 g / 1000 g
La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Ivermectina... | 6 g |
Excipiente cbp... | 1000 g |
La ivermectina (IVM), es un desparasitante de la familia de las avermectinas, con amplio espectro de acción contra endoparásitos y ectoparásitos (nematicida, insecticida y acaricida); el cual tiene un efecto neurotóxico en parásitos.
En aves, cerdos y bovinos su administración es por vía oral, en el alimento y es utilizado:
- Aves: contra nematodos como Heterakis gallinarum, Ascaridia galli, Capillaria spp; ectoparásitos como ácaros (Dermanyssus gallinae) y piojos (Menacanthus stramineus, Menopon gallinae).
- Cerdos: contra nematodos como Ascaris suum en estado adulto y larvario, Hyostrongylus rubidus, Strongyloides ransomi, Oesophagostomum spp, Metastrongylus spp, Stephanurus dentatus, Trichinella spiralis en estado intestinal y Trichuris suis; contra ectoparásitos como piojos chupadores (Haematopinus suis) y ácaros contra la sarna (Sarcoptes scabiei var. suis).
- Bovinos: contra estados larvarios y adultos de diferentes nematodos gastrointestinales como Ostertagia spp, Haemonchus spp. Cooperia spp, Nematodirus spp, Trichostrongylus spp, Strongyloides spp, Bunostomum spp, Trichuris spp, Oesophagostomum spp, Chabertia spp y nematodos pulmonares (Dictyocaulus spp); ectoparásitos como en casos de miasis provocadas por larvas de mosca (Hypoderma bovis, Hypoderma lineatum), ácaros (Chorioptes bovis, Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiei) y piojos chupadores (Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus).
VARMECTIN PM está indicado para el tratamiento de parásitos internos como nematodos, y parásitos externos como ácaros y piojos en estados larvarios y maduros.
- Aves: pollos de engorda, reproductoras, progenitoras y postura comercial.
- Porcinos: crecimiento, desarrollo y reproductores.
- Bovinos: productores de carne y leche.
Las IVM actúan activando los canales iónicos de cloro del parásito, regulados por el ácido gamma- aminobutírico (GABA), lo que provoca la hiperpolarización de las células nerviosas, causando una parálisis somática y de la musculatura faríngea; lo que afecta la ingesta de nutrientes y limita su capacidad de movimiento, y la eventual muerte del parásito. Además, se ha observado un efecto inhibitorio en el sistema reproductor en hembras, ya que reduce la producción de huevos.
La administración por vía oral de la IVM en animales monogástrico presenta una absorción del 95%; mientras que en rumiantes sólo se absorbe alrededor del 25 % de la dosis por su inactivación en rumen.
Debido a su alta naturaleza lipofílica, tiene un buen volumen de distribución tisular por lo que alcanzan elevadas concentraciones en tejidos; tanto en infestación como infecciones intestinales pulmonares y de la piel.
Comúnmente no penetra la barrera hematoencefálica por lo que no afecta los canales GABA del sistema nervioso de los animales adultos. Las IVM tienden a depositarse en tejido adiposo, principalmente en el hígado y grasa, actúan como reservorio del fármaco que es relevante para su actividad antiparasitaria. Se metaboliza vía hepática, y sus principales metabolitos son: 24- hidroximetil-dihidroavermectina B1a (identificados en bovinos) y 3-o-desmetil-dihidroravermetina (identificado en cerdos); su eliminación es por vía biliar en heces; la mayor parte de la dosis de IVM se excreta sin cambios.
En cerdos se observó que en la administración de una dosis de 0.3 mg/Kg de peso corporal de IVM por vía oral; presentó una concentración plasmática máxima de 27.82 土 14.56 μg/mL, en un tiempo de 31.3 ± 22.4 horas y una vida media de eliminación de 45.21 士 27.39 horas.
En bovinos se observó, que en la administración de una dosis de 0.2 mg/Kg de peso corporal de IVM vía oral; presentó una concentración plasmática máxima de 10.2 士 7.2 μg/mL en un tiempo de 3.36 士 0.96 horas.
En pollos, donde se administró una dosis de 0.2 mg/Kg de peso corporal de IVM por vía oral, se observó una concentración plasmática máxima de 10.2 士 7.2 μg/mL en un tiempo de 3.36 士 0.96 horas. Con una vida media de eliminación de 0.23 土 0.11 horas y una biodisponibilidad de 11.9%.
Oral (PO), en el alimento.
Aves: administrar de 0.2 a 0.8 mg de ivermectina/Kg peso corporal (PC); equivalente a 1 Kg de VARMECTIM PM por cada 7.5 a 30 toneladas de PC, durante 10 a 14 días. Porcinos: administrar de 0.1 a 0.3 mg de ivermectina/Kg de PC; equivalente a 1 Kg de VARMECTIM PM por cada 20 a 60 toneladas de PC, durante 7 días. Bovinos: administrar 0.2 mg de ivermectina/Kg PC; equivalente a 1 Kg de VARMECTIM PM por cada 30 toneladas de PC, dosis única.
La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del médico veterinario.
No administrar juntos con fármacos que podrían potencialmente aumentar la penetración de la ivermectina a través de la barrera hematoencefálica; fármacos como ketoconazol, itraconazol, ciclosporina y bloqueadores de los canales de calcio.
En cerdos se mostraron signos de toxicosis a una dosis de 30 mg/Kg PC.
Los cerdos neonatos pueden ser más susceptibles, debido que es más permeable la barrera hematoencefálica.
En aves a una dosis de 48.6 mg/Kg, causó la muerte.
El tratamiento por intoxicación de IVM consiste en la administración de carbón activado, así como tratamiento de soporte y sintomático.
Cuando se administra una dosis mayor a la indicada el animal puede presentar signos agudos: como depresión, ataxia, temblores, salivación, midriasis y en casos severos coma y muerte.
No administrar en animales jóvenes de 6 semanas de edad.
No administrar en animales sensibles a los componentes de la fórmula.
Es relativamente seguro el uso de la IVM durante la gestación, estudios reproductivos realizados en animales (perras, yeguas, vacas y cerdas), no han demostrado efectos adversos en fetos. El rendimiento reproductivo en machos es aparentemente inalterado. La IVM es excretada en leche a bajas concentraciones; lo que representa un riesgo bajo para las crías lactantes.
- Tiempo de retiro para carne en aves 12 días, porcinos 5 días, bovinos 24 días, huevo 6 días y leche 28 días.
- Repetir el tratamiento con VARMECTIN PM en caso de ser necesario.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
Cocciplan PE
Lunes, 28 Marzo 2016NUMERO DE REGISTRO Q-7692-112
TOLTRAZURIL
50 mg / mL
Medicación hospitalaria
Suspensión Oral
La siguiente
información es para uso
exclusivo
del médico veterinario:

Caja con frasco conteniendo 50 mL, pipeta dosificadora e instructivo de uso
Cada mL contiene:
Toltrazuril... | 50 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
El Toltrazuril contenido en COCCIPLAN PE® es un derivado triazinónico (triazinina simétrica), con acción coccidicida y antiprotozoaria.
COCCIPLAN PE® está indicado en el tratamiento de las coccidiosis causadas por las especies de eimedia e isospora en cánidos y felinos domésticos.
Cánidos y felinos domésticos
Oral.
Se puede medicar como dosis única o repetir el tratamiento a los 14 o 21 días posteriores a la primera toma, de acuerdo al criterio del médico veterinario tratante.
Para administrar COCCIPLAN PE®:
- Abra la tapa de seguridad e introduzca el inserto con la pipeta dosificadora en la boquilla del frasco.
- Manteniendo la pipeta introducida, obtenga la dosis prescrita.
- Extraiga la pipeta dejando el inserto colocado en el frasco y proceda a la administración de COCCIPLAN PE®.
- Tape bien el frasco, lave la pipeta dosificadora, coloque la tapa y guárdela en la caja de cartón para la siguiente administración.
Farmacocinética
La sustancia no se acumula y se excreta a través de las heces.
Mecanismo de acción
El Toltrazuril induce cambios en las estructuras finas de las etapas del desarrollo coccidiano, relacionadas con el engrosamiento del retículo endoplásmito y aparato de Golgi; así como anormalidades en el espacio peri-nuclear y división nuclear. Además reduce las enzimas de la cadena respiratoria del parásito. Tiene un rango de acción contra: Hepatozoon, Isospora, Sarcocystis, Toxoplasma y todas las coccidias en estado intracelular.
COCCIPLAN PE® no presenta incompatibilidad farmacológica con otros anticoccidianos, antibacterianos o aditivos alimenticios frecuentemente utilizados.
COCCIPLAN PE® tiene un alto margen de seguridad, se ha administrado hasta 10 veces la dosis recomendada sin presentar efectos adversos. Pueden presentarse efectos gastrointestinales como diarrea y vómito.
COCCIPLAN PE® es seguro, en caso de una ingesta superior a 10 veces la dosis recomendada, se sugiere llevar a cabo un lavado gástrico dentro de las primeras 2 horas.
- Agítese antes de usarse.
- No administrar en pacientes alérgicos a los componentes de la fórmula.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Para uso veterinario exclusivamente.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.