Cinetic Flex 3% y 6%
NUMERO DE REGISTRO Q-7692-131 presentación de 30 mg
NUMERO DE REGISTRO Q-7692-132 presentación de 60 mg
PENTOSÁN POLISULFATO SÓDICO
30 y 60 mg / mL
Medicación hospitalaria
Solución inyectable
La siguiente
información es para uso
exclusivo
del médico veterinario:
Cada mL contiene:
Pentosan polisulfato sódico... | 30 y 60 mg |
Vehículo cbp... | 1 mL |
CINETIC FLEX
contiene pentosan polisulfato sódico (PPS), el cual es un disacárido
polisulfatado obtenido de polímeros lineales de xilosas semisintéticas,
y es considerado un fármaco modificador de las condiciones patológicas
de osteoartritis (DMOAD).
El PPS cubre las necesidades
terapéuticas de osteoartritis al poseer otros atributos farmacológicos
y no únicamente actividad antiinflamatoria, es decir, evita que la
enfermedad continúe su curso natural, rompiendo así el círculo vicioso
de la fisiopatología de la osteoartritis. Mantiene el anabolismo del
condrocito y favorece la síntesis de su matriz extracelular,
preservando la integridad del cartílago, a diferencia de los
corticosteroides y los AINE's que, a pesar de tener un potente efecto
analgésico y antiinflamatorio, su uso inadecuado e indiscriminado
acelera la destrucción de la articulación al inhibir los procesos
anabólicos celulares, además de producir efectos adversos
gastrointestinales, hepáticos, renales y otros que se detectan a largo
plazo en la regeneración ósea, cartílago, ligamento, tendón,
inserciones tendinomusculares y funciones cardiovasculares.
CINETIC FLEX
está indicado para el tratamiento de la osteoartritis y otros
padecimientos degenerativos de las articulaciones. También se sugiere
utilizarlo en programas preventivos y en pacientes susceptibles.
- Cánidos domésticos
- Felinos domésticos
Intramuscular o subcutánea.
En caso necesario administrar un nuevo ciclo cada 3, 6 o 12 meses, dependiendo de la respuesta del paciente y las condiciones clínicas en que se encuentre.
El aumento de la dosis no causará una mejor o más rápida respuesta.
Farmacocinética
Después de su administración intramuscular o subcutánea, el PPS se absorbe rápidamente alcanzando el pico de concentración en plasma en 15 minutos. Se une a proteínas plasmáticas con una fuerza variable de asociación y disociación, lo que da como resultado un equilibrio complejo entre medicamento unido y libre. Se concentra en hígado, riñones y en el sistema retículo endotelial y en bajas concentraciones es en tejido conectivo y músculo.
Las concentraciones terapéuticas del PPS en el
cartílago articular se mantienen hasta 7 días posteriores a su
administración, se biotransforma mediante desulfatación en el sistema
hepato-reticular, la despolimerización se lleva a cabo en el riñón y su
eliminación, principalmente a través de la orina.
Mecanismo de acción
El peso molecular del ácido hialurónico
(glucosaminoglicano no sulfatado) que se encuentra en una articulación
sana debe ser entre 5 y 6 MDa, lo que permite que un número suficiente
de agrecanos se unan al ácido hialurónico a través de las proteínas de
enlace, formando el complejo agrecano-hialuronato, considerado como una
unidad funcional de la articulación. Esta unidad junto con el colágeno
tipo II, forma una red fibrilar de mallas apretadas que proporcionan la
resitencia a las fuerzas de tensión y compresión (propiedades
reológicas) del líquido sinovial. En periodo de enfermedad el peso
molecular de ácido hialurónico disminuye considerablemente hasta 2MDa,
por lo que la función del complejo agrecano-hialuronato se ve
notablemente afectada.
Al ser administrado, el PPS estimula la actividad de los sinoviocitos
para la biosíntesis de ácido hialurónico de alto peso molecular;
también induce la diferenciación de los condrocitos a partir de células
madre provenientes del mesénquima y los estimula para la biosíntesis de
glucosaminoglicanos sulfatados tales como condroitin sulfato y queratan
sulfato; así como de la N-acetilglucosamina, (que está contenida en las
moléculas de ácido hialurónico y queratan sulfato). Una vez
sintetizados estos elementos, el PPS regula el balance de los mismos y
facilita la unión entre ellos para formar el complejo
agrecano-hialuronato, el cual es altamente higroscópico, requisito
indispensable para llevar a cabo su función. Además los sulfatos
adheridos a los glucosaminoglicanos son responsables de capturar
citocinas antiinflamatorias así como factores de crecimiento y de
contribuir al reconocimiento de algunos de estos mensajeros.
El cartílago
El cartílago articular está conformado por una estructura compleja, denominada como Matriz Extracelular (MEC), diseñada para absorber golpes y disminuir la fricción, dicha estructura es sintetizada por un número pequeño de condrocitos que se encuentran embebidos en la misma; y está constituida por agua, colágeno y proteoglicanos. Los proteoglicanos forman complejos con el ácido hialurónico y actúan como trampas osmóticas que retienen agua entre las fibras de colágeno. Los agregados de agua y proteoglicanos absorben las fuerzas de los golpes lo que le permite al cartílago resistir el peso normal de dichas fuerzas. El cartílago debe de ser visto como un tejido dinámico en el que los condrocitos sintetizan constantemente productos destinados a reparar cartílago viejo o dañado.
Inicio de la osteoartritis
Un daño inicial al cartílago da como resultado la
liberación de citocinas y la producción de enzimas catabólicas
(metaloproteinasas de matriz, agrecanasas y colagenasas).
Dentro
del desarrollo del proceso inflamatorio osteoartrítico, el Factor de
Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) es la primer citocina en liberarse y es
el encargado de llevar a cabo las primeras acciones y estimular la
síntesis y liberación de otras citocinas como las Interleucinas 1 y 6
(IL-1 e IL-6). Al incrementarse el nivel de dichas citosinas, los
condrocitos y fibroblastos incrementan la síntesis de agrecanasas
(ADAMTS-4 y ADAMTS-5) con lo cual aumenta la degradación de los
agrecanos articulares.
La IL-1 actúa junto con el TNF-α en la
inmunidad innata y en la inflamación. El principal lugar de síntesis de
la IL-1 son los fagocitos mononucleares. También puede ser sintetizada
en otros tipos celulares como neutrófilos, células epiteliales y
endoteliales. Dichas citocinas suprimen la síntesis de la MEC por parte
de los condrocitos.
Por otra parte, los niveles elevados de TNF-α
incrementan las moléculas de adhesión de leucocitos en el endotelio de
la vasculatura sinovial. El influjo de leucocitos y la subsecuente
liberación de enzimas causan un daño directo al cartílago y pueden
influenciar en la síntesis de proteoglicanos.
Los fragmentos
resultantes de la degradación de MEC inducen la producción de citocinas
proinflamatorias, incluyendo el TNF-α y la IL-1 β, así como las
Metaloproteinasas de Matriz 1 y 3 (MMC-1 y MMC-3), mediadores
implicados en la condrólisis que genera aún más degradación de la MEC, dando
como resultado la perpetuación del ciclo patológico de la osteoartritis.
El resultado neto es un cartílago con una reducida capacidad de carga y
áreas localizadas de ablandamiento con la subsecuente descamación y
fisura, lo que provoca la exposición del hueso subcondral.
- Coadyuva a la formación del complejo agrecano-hialuronato, cuya función es atraer cantidades importantes de agua para mantener una óptima amortiguación y una adecuada lubricación de la articulación, así como para preservar la viscosidad y elasticidad del líquido sinovial. El agua también cumple una función transportadora de nutrientes a los condrocitos.
- Inhibe las enzimas metaloproteasas implicadas en la degradación de los componentes de la matriz del cartílago (colagenasa y agrecanasa).
- Su actividad antiinflamatoria se lleva a cabo inhibiendo la liberación de mediadores proinflamatorios catabólicos (destrucción de la MEC) como la IL-6 y el TNFα, y estimulando la de mediadores antiinflamatorios como la IL-10; así como por inhibición del metabolismo del ácido araquidónico por la vía del leucotrieno 5 (5-LOX).
- Disminuye la concentración de radicales libres producidos durante el proceso fisiopatológico de la osteoartritis. Entre ellos encontramos radicales centrados en el oxígeno como el hidroxilo (OH-) y radicales centrados en el nitrógeno como el nitrato (NO3-).
- Debido a su actividad anticoagulante y sus propiedades fibrinolíticas, favorece la regresión de trombos (coágulos sanguíneos), depósitos de fibrina del tejido sinovial y de los capilares sanguíneos subcondrales, lo que permite reestablecer la microcirculación del tejido inflamado y por consiguiente, mejorar la nutrición del cartílago articular.
- Neutraliza la antigenicidad de los fragmentos de cartílago y de los productos de degradación de la matriz, depositados en la articulación como consecuencia del proceso fisiopatológico de la osteoartritis. Dichos residuos son en parte causantes de la respuesta inflamatoria que produce la sinovitis.
- A las dosis recomendadas no se presentan efectos adversos ni signos de toxicidad.
- No administrar en pacientes con defectos en la coagulación.
- Se debe utilizar con precaución en pacientes con trombocitopenia, neoplasias que requieran cirugía a corto plazo.
- Signos severos de toxicidad como anorexia, depresión, aumento en el tiempo de coagulación y sangrados esporádicos pueden presentarse al aplicar 15 mg de PPS por Kg de peso corporal cada 24 h durante 3 días consecutivos, lo que equivale a una dosis 15 veces mayor a la recomendada.
- Los efectos adversos son reversibles al suspender el tratamiento.
- No administrar CINETIC FLEX en pacientes que estén en tratamiento con fármacos que puedan comprometer la coagulación (anticoagulantes o AINE's).
- No existen estudios sobre los efectos en la gestación y lactancia en perros.
- Estudios experimentales en ratones, ratas y conejos usando dosis terapéuticas no mostraron ninguna evidencia de alteración de la fertilidad ni en la gestación en estos animales.
- No utilizar en conjunto con fármacos anticoagulantes.
- No administrar en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.