All for Joomla All for Webmasters
.
____________

I M P O R T A N T E

Esta página web incluye contenido técnico dirigido exclusivamente a profesionales veterinarios.

El uso de la información aquí expuesta queda bajo responsabilidad exclusiva del usuario.

ACCESAR      SALIR

Tediur 24 Tabletas

Jueves, 17 Agosto 2023

NÚMERO DE REGISTRO Q-7692-128

TORSEMIDA 5 mg
MEDICACIÓN EN CASA
MEDICACIÓN HOSPITALARIA
TABLETA FRACCIONABLES

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

FÓRMULA:
Cada tableta contiene:
Torsemida...
5 mg
Excipiente cbp... 1 Tableta
DESCRIPCIÓN:
La torsemida es un diurético de asa, de la clase de las sulfonil~anilinopiridinas, el cual bloquea el sistema de transporte de Na+, K+ y Cl- en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de sodio, potasio, calcio y magnesio. La torsemida ofrece una mayor biodisponibilidad y duración del antagonismo de la aldosterona, una eficacia diurética más potente que la furosemida con menor pérdida de potasio y un efecto prolongado que permite un intervalo de dosificación de 24 horas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

TEDIUR 24 está indicado para el tratamiento del edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva como resultado de la enfermedad degenerativa de la válvula mitral y su respectiva signología como: disnea, tos e intolerancia al ejercicio; ascitis y signos de edema pulmonar. También en el tratamiento de la insuficiencia hepática y renal, incluyendo el síndrome nefrótico.

TEDIUR 24 está indicado como reemplazo de la terapia diurética en pacientes caninos resistentes a dosis altas de furosemida oral.

ESPECIES DE DESTINO:
Cáninos domésticos.
MECANISMO DE ACCIÓN:

Torsemida actúa a través del bloqueo de canales de cloro inhibiendo el co-transporte Na+ K+ CI- en la zona ascendente del asa de Henle. Es un fármaco que precisa un determinado umbral de concentración para ejercer su acción, dando lugar a una diuresis más elevada en comparación con la furosemida.

Al actuar la torsemida, el agua llega a la luz tubular por medio de una secreción continua impidiendo la reabsorción activa de sodio y cloro; por otra parte la torsemida bloquea los receptores de aldosterona a nivel renal aumentando la secreción de potasio en la orina. Así, aumenta la excreción urinaria de estos electrolitos y de agua, sin alterar de modo importante la velocidad de filtración glomerular y el caudal plasmático renal. Dado que la parte ascendente del asa de Henle es impermeable al agua, la inhibición del movimiento de Na+, Cl- y K+ desde la luz al espacio intersticial va aumentando la concentración de iones en la misma, provocando un intersticio medular hipertónico. En consecuencia, se inhibe la reabsorción de agua desde el conducto colector hasta aumentar el volumen de la misma del lado luminal provocando la diuresis.

FARMACOCINÉTICA:

En caninos la torsemida presenta una rápida absorción por vía oral provocando un aumento significativo dosis dependiente del flujo de la orina y de la excreción de sodio y potasio. La torsemida tiene una vida media más prolongada debido a su alta biodisponibilidad (92 a 98% en perros) y a su fracción unida a proteínas plasmáticas. Con la administración oral, la diuresis inicia a los 60 minutos y alcanza su máximo entre 1 y 2 horas. La torsemida se asocia con el aumento persistente en el volumen de orina y la disminución en la gravedad específica. La vida media de torsemida es de 12 horas alcanzando su potencia más alta a las 24 horas post administración, por lo que una sola dosis cada 24 horas, es necesaria producir una diuresis persistente (en comparación con la administración de furosemida, ya que este presenta resistencia). El volumen de distribución en perros es de 61,9 mL/Kg. Cuando no se presenta una baja en la función renal, este fármaco es metabolizado de manera normal por las familias 3A4 y 2E1 del citocromo P450 hepático y en menor medida por la familia 2C9; se han identificado dos metabolitos no activos en la orina. Aproximadamente el 60% de la dosis se excreta en orina sin metabolizar (fármaco inalterado), y 40% a través del metabolismo hepático.

El aclaramiento corporal total que se presenta en perros es de 7-12,4 mL/Kg/h. La mayor parte del aclaramiento renal de torsemida tiene lugar por secreción activa del compuesto por los túbulos proximales a la orina tubular. Cuando la torsemida es administrada por primera vez, la excreción urinaria diaria de sodio aumenta durante al menos una semana.

FARMACODINAMIA:
La torsemida se une a los canales del transporte de electrolitos en el asa de Henle, disminuyendo el transporte de sodio y cloro provocando una mayor pérdida de Na+ en la orina con la primera dosis (0.2mg/kg). Después de una segunda dosis (0,3mg/kg/día) el sodio disminuye drásticamente y al tercer día con una dosis de 0.4 mg/kg/día, la natriuresis se regula alcanzando niveles de sodio ligeramente superiores a los basales. Esto se debe a que todos los diuréticos de asa presentan resistencia natriurética (a las 24hrs) provocando una compensación rápida en su efecto natriurético. Por su parte, la disminución de K+ urinario se debe a que la torsemida bloquea los receptores de aldosterona en el riñón , la cual es dosis dependiente, provocando la eliminación de este durante la diuresis, mientras que la furosemida no tiene efecto sobre los receptores de aldosterona. De esta manera tanto la angiotensina II como la aldosterona tienen un aumento en plasma. Este incremento de la angiotensina II se debe a la disminución del volumen sanguíneo circulatorio, como ocurre con la furosemida, mientras que el aumento de la aldosterona en sangre se debe al bloqueo de receptores de aldosterona a nivel renal. Aunque la torsemida no es un antagonista de los receptores de mineralocorticoides, el posible bloqueo indirecto de la acción de la aldosterona podría tener un efecto antifibrótico beneficioso posiblemente por la inhibición de la actividad de la proteinasa carboxiterminal del procolágeno tipo 1 (efecto antialdosterona indirecto), lo que explica un posible beneficio de supervivencia a largo plazo de la torsemida sobre la furosemida.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

La dosis inicial es de 0.12 a 0.25 mg de torsemida por cada kg de peso corporal cada 24 h, equivalente a 1 tableta de TEDIUR 24 por cada 20 a 40 kg de peso corporal. En caso de que la respuesta diurética sea inadecuada, la dosis puede ser aumentada hasta 0.4 mg/kg/día.

IMPORTANTE: Si las dosis prescritas son mayores a 0.25 mg/Kg/día, es recomendable no aplicarlas por más de 5 días. Después de este periodo, se debe reducir a dosis de mantenimiento, la cual es de 0.12 a 0.25 mg de torsemida por cada Kg de peso corporal cada 24 h.

Sin embargo, una vez estabilizado al paciente, controlado el edema, y evaluado el estado de la función renal y la concentración de electrolitos, y en caso de que se requiera una diuresis a largo plazo, se recomienda continuar el tratamiento con la dosis efectiva más baja de acuerdo a la respuesta del paciente y al criterio del médico veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

La administración simultanea de diuréticos con corticosteroides, aumentan la probabilidad de la pérdida de potasio.

La administración conjunta de diuréticos de asa y antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), en ciertos casos, resulta en la disminución de la respuesta natriurética.

El uso concomitante con AINEs, aminoglucósidos, cefalosporinas y anfotericina B, condiciona el incremento en el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad de estos fármacos.

Usar torsemida al mismo tiempo que salicilatos posibilita el riesgo de toxicidad renal.

Administrar torsemida con otros medicamentos que posean gran capacidad por la unión a proteínas plasmáticas, puede ser causa de resistencia diurética, por competencia en la excreción.

La torsemida, en algunos casos, conduce al antagonismo de agentes hipoglucemiantes orales.

La torsemida incrementa el riesgo de alergia a sulfamidas.

La administración conjunta con activos que se metabolizan por el citocromo P450 familias 3A4 (como enalapril, buprenorfina, doxiciclina, ciclosporina) y 2E1 (isoflurano, sevoflurano, teofilina) puede disminuir su aclaramiento de la circulación sistémica.
El efecto de los medicamentos antihipertensivos, especialmente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), puede potenciarse cuando se administran juntamente con la torsemida.

CONSIDERACIONES ALIMENTARIAS:

La proporción de torsemida excretada en orina es similar en condiciones de ayuno o alimentación (61% a 59% respectivamente) sin afectar la cinética del fármaco. Sin embargo, con la administración repetida de torsemida la pérdida diaria de sodio se equilibra con la obtenida de los alimentos en la dieta.

TEDIUR 24 se puede administrar con o sin alimentos.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

Los perros con la presencia de enfermedad hepática llegan a tener altos niveles de aldosterona lo que causa la acumulación de sodio en los túbulos contorneados distales y los túbulos colectores.

Por otra parte, en el paciente con insuficiencia renal, puede lograrse una respuesta diurética con dosis más altas. La torsemida puede llegar a provocar un efecto hemodinámico significativo en pacientes con hipertensión arterial sistémica, disminuyendo la presión sistólica y diastólica cuando hay insuficiencia cardiaca aguda o insuficiencia renal crónica reduciendo la precarga y la poscarga en perros con insuficiencia cardiaca.

Aunque la torsemida no es un antagonista de los receptores de mineralocorticoides, el posible bloqueo indirecto de la acción de la aldosterona podría tener un efecto antifibrótico beneficioso a través de otros mecanismos antirremodeladores (efecto antialdosterona indirecto), lo que explica un posible beneficio de supervivencia a largo plazo de la torsemida sobre la furosemida.

Por otra parte, el aclaramiento hepático y renal se tornan disminuidos probablemente por congestión hepática y disminución del caudal plasmático renal, cuando los pacientes cursan con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

Se han identificado cambios a nivel histopatológico como: inflamación intersticial, dilatación de los túbulos renales y quistes subcapsulares cuando se administra de 3 a 5 veces su dosis máxima en  perros clínicamente sanos, asimismo con 177 veces la dosis terapéutica máxima recomendada para su mantenimiento, dichas lesiones se encontraron presentes después de 28 días de tratamiento.

Las características microscópicas de las lesiones sugieren un proceso de reparación en curso y eventualmente corresponden al efecto de la diuresis y no se asocian con evidencia de glomeruloesclerosis o fibrosis intersticial. En glándulas suprarrenales se observó hipertrofia e hiperplasia reactiva mínima a moderada, posiblemente relacionada con una alta producción de aldosterona y un incremento en la concentración sérica de albúmina. En algunos individuos se observaron alteraciones en el electrocardiograma como un aumento de la onda P y/o intervalo QT, sin signos clínicos; en estos casos no se puede excluir como causa los cambios en los valores de los electrolitos en plasma. La dosis letal en perros reportada es mayor a 2g de torsemida por cada Kg de peso corporal. En caso de sobredosis, el tratamiento quedaría a juicio del Médico Veterinario responsable, según el cuadro clínico que se manifieste.

EFECTOS ADVERSOS:

Al igual que otros diuréticos, la administración de este medicamento puede causar reacciones adversas tales como vómito y diarrea, deshidratación leve, poliuria, polidipsia, incontinencia urinaria, anorexia, pérdida de peso y letargia. Estudios demuestran que existen pocos casos de deshidratación con la administración de torsemida limitándose a membranas mucosas pegajosas y leve disminución en la turgencia de la piel. Con relación a los parámetros sanguíneos y renales, se puede observar hemoconcentración y alteraciones en los niveles de electrolíticos (cloro, sodio, potasio, fósforo, magnesio, calcio), aumentos reversibles de las concentraciones séricas de glucosa, aldosterona, urea y creatinina, así como disminución de la gravedad específica y aumento del pH de la orina.

Todos los efectos antes mencionados son transitorios y reversibles que se resuelven al ajustar la dosis o al suspender la administración.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar en casos de deshidratación, hipovolemia o hipotensión.

No utilizar concomitantemente con otros diuréticos de asa.

No debe administrarse en casos de hipersensibilidad a la torsemida o a algún componente de la fórmula.

RECOMENDACIONES DE USO:

Dado que los diuréticos aumentan la sed, los animales tratados con este medicamento deberán tener libre acceso al agua de bebida. En animales diabéticos se recomienda controlar la glucemia antes y durante el tratamiento. En caso de pérdida del apetito, vómito, letargo o en caso de ajuste del tratamiento se recomienda evaluar la función renal a través del nitrógeno ureico y creatinina sérica, la relación proteína-creatinina en orina, el estado de hidratación y los valores electrolíticos séricos antes y durante el tratamiento. En pacientes con trastornos electrolíticos y de hidratación preexistentes, se deben corregir estas anomalías antes del tratamiento con TEDIUR 24.

Una diuresis más eficiente, se puede lograr combinando TEDIUR 24 con un fármaco antagonista de la aldosterona.

ADVERTENCIAS:
  • No se recomienda el uso del medicamento en hembras gestantes o que se encuentren en lactancia debido a que no se ha establecido la seguridad del medicamento en estos estados fisiológicos.
  • No se recomienda administrar en conjunto con otros diuréticos de asa, AINEs, aminoglucósidos, anfotericina B o cefalosporinas.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30ºC, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA CUANTIFICADA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Publicado en Especialidades

Karbamol 200

Jueves, 02 Agosto 2018

NÚMERO DE REGISTRO Q-7692-146

METOCARBAMOL 200 mg
MEDICACIÓN EN CASA
TABLETAS

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

FÓRMULA:
Cada mL contiene:
Metocarbamol...
200 mg
Excipiente cbp... 1 tableta
DESCRIPCIÓN:
KARBAMOL 200 (metocarbamol), es un relajante muscular de acción central relacionado estructuralmente a la guaifenesina.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La espasticidad muscular es una característica de algunas enfermedades asociados al sistema musculoesquelético, entre las cuales están la miositis, esguinces, contracciones musculares y ligamentosas, enfermedad del disco intervertebral, rabdomiólisis por esfuerzo; además de tétanos, intoxicación por estricnina y trastornos neurológicos, entre otros.

El aumento de los reflejos tónicos de la contracción se origina en el sistema nervioso central (SNC) con la participación de vías descendentes y resulta en la hiperexcitabilidad de las neuronas motoras en la médula espinal. La terapia con fármacos reduce los espasmos musculares, modificando el arco reflejo o interfiriendo con el proceso de excitación-acoplamiento en el propio músculo.

Los relajantes musculares de acción central, bloquean las vías interneuronales en la médula espinal y en el sistema de activación reticular del mesencéfalo. Algunos de estos fármacos, tienen efectos sedantes, que son beneficiosos para los animales que presenten ansiedad o dolor.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

KARBAMOL 200 está indicado en el tratamiento de condiciones inflamatorias y traumáticas del sistema musculoesquelético, así como en la reducción de espasmos musculares.

El metocarbamol por vía intravenosa está indicado en el tratamiento de tremores y fasciculaciones musculares asociados a intoxicaciones, tanto en perros como en gatos.

ESPECIES DE DESTINO:
Cánidos y felinos domésticos.
MECANISMO DE ACCIÓN:

Se creé que actúa como depresor central, no tiene efecto relajante directo sobre las fibras musculares motoras, músculo estriado y fibras nerviosas. Este fármaco tiene efecto sedante secundario.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:
El metocarbamol es metabolizado por medio de una desalquilación, hidroxilación y conjugación con glucurónido y sulfato; dos metabolitos han sido identificados en orina.

A los 4 días post- administración oral, el 89% del metocarbamol es excretado por vía urinaria y el 2 % por vía fecal. La concentración máxima es alcanzada a las 2 horas post administración. La vida media de eliminación es de 0.6 h.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:
ESPECIE
DOSIS
(mg/Kg)
VIA ADM.
FREC (h)
INDICACIONES
Cánidos 15-20
mg/Kg/d
PO
8
Relajación muscular, en el Tx de enfermedad asociada a discos intervertebrales.
De ¾ a 1 tableta de KARBAMOL 200.
Cánidos / Felinos
132
mg/Kg/d
PO
8-12
Para el Tx de los efectos causados por: tétanos e intoxicación por estricnina.
Dosis inicial, 660 mg de metocarbamol/12h/10 Kg peso corporal, equivalente a 3 tabletas + ¼ tableta de KARBAMOL 200.
Dosis inicial, 440 mg de metocarbamol/8h/10 Kg peso corporal, equivalente a 2 tabletas + ¼ tableta de KARBAMOL 200.
Cánidos / Felinos
61-132
mg/Kg/d

PO
8-12 Para el Tx de los efectos causados por: tétanos e intoxicación por estricnina.
Dosis de mantenimiento (dosis 61 mg/Kg) 305 mg de metocarbamol/12h/10 Kg peso corporal, equivalente a 1 tableta + ½ tableta de KARBAMOL 200.
Dosis de mantenimiento (dosis 61 mg/Kg) 203.3 mg de metocarbamol/8h/10
Kg peso corporal, equivalente a 1 tableta de KARBAMOL 200.
Si no responde en 5 días, descontinuar tratamiento.

Tx-tratamiento

Administrar KARBAMOL 200:

Como relajante muscular
Administrar de 15 a 20 mg de metocarbamol por kg de peso corporal, cada 8h.

Para el tratamiento de intoxicación
Dosis inicial: 132 mg de metocarbamol por kg de peso corporal al día, dividido cada 8 a 12 h.
Dosis de mantenimiento: de 61 a 132 mg de metocarbamol por kg de peso al día, cada 8 a 12 h.
La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del médico veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Debido a que el metocarbamol es un depresor del SNC, no debe administrarse con otros fármacos depresores del mismo. La combinación con piridostigmina causa debilidad severa.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

La sobredosis generalmente se caracteriza por la depresión del SNC; se pueden observar emesis (en pequeños animales), salivación, debilidad y ataxia.
Tratamiento de sobredosis: tratamiento sintomático y terapia de soporte.

En caso de sobredosis oral está indicado el vaciamiento gástrico; no inducir emesis, si el paciente no está totalmente consciente.

EFECTOS ADVERSOS:

Dentro los efectos adversos están la sedación, emesis, letargia, debilidad y ataxia.

CONTRAINDICACIONES:

Usar con precaución con otros medicamentos que deprimen el SNC.

No se recomienda el metocarbamol como tratamiento para el dolor, ya que no tiene propiedades analgésicas directas.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

Debido a que tiene efecto depresor del SNC, el metocarbamol puede afectar las habilidades de los animales de trabajo.

El metocarbamol debe ser utilizado con precaución, la Food and Drug Administration (FDA) lo ha calificado como categoría C para su uso durante la gestación, (no se han demostrado efectos adversos sobre el feto, pero no hay estudios adecuados en humanos, ni en animales). En otro estudio realizado por Papich, 1989, lo clasifica como C (este fármaco puede presentar potenciales riesgos.

Estudios en humanos y animales de laboratorio demuestran riesgos, por lo que este fármaco debe ser utilizado con precaución; o como último recurso, cuando los beneficios superan los riesgos).

El metocarbamol y sus metabolitos son excretados en leche, se debe utilizar con precaución en las hembras lactantes.

ADVERTENCIAS:
  • Si no responde al tratamiento de KARBAMOL 200 en 5 días, descontinuar.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la
    normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA CUANTIFICADA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Publicado en Especialidades

Cronval HD 1.25 | Cronval HD 5

Domingo, 20 Mayo 2018
cronvalhd

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-135 presentación de 1.25 mg
NUMERO DE REGISTRO Q-7692-137 presentación de 5 mg

PIMOBENDÁN
1.25 Y  5 mg / Tableta
Medicación en casa
Tabletas

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula
Cada tableta contiene:
Pimobendan... 1.25 mg
Excipiente cbp... 1 tableta
Pimobendan... 5 mg
Excipiente cbp... 1 tableta
Características
El Pimobendan es un derivado de benzimidazole-piridazinona clasificado como inodilatador no-simpaticomimético, no glucósido, con propiedades inotrópicas positivas mediadas por un mecanismo dual que consiste en la sensibilización de calcio e inhibición de fosfodiesterasas 3 (PDE3) y la vasodilatación mediada exclusivamente por la inhibición de la PDE3.

CRONVAL HD® está formulado con un recubrimiento a base de copolímeros biodegradables parcialmente neutralizados, los cuales son diseñados para llevar a cabo la liberación gastroentérica del fármaco de manera más uniforme, protegiendo la molécula del Ph gástrico. "ESTE PROCESO SE LLEVA A CABO PREVIO A LA ELABORACIÓN DE LA TABLETA".

La formulación de CRONVAL HD® se presenta en tabletas fraccionables que permiten administrar el medicamento a las dosis adecuadas fácilmente.
Indicaciones

CRONVAL HD® está indicado para el tratamiento de la falla cardiaca congestiva, la cual es secundaria a la enfermedad valvular cardiaca crónica y a la cardiomiopatía dilatada en perros. El Pimobendan puede utilizarse en monoterapia o en combinación con fármacos que actúan regulando la retención de líquidos y el subsecuente edema pulmonar y sistémico, como la furosemida e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Especies de Destino
  • Cánidos domésticos
Vía de Administración

Oral

Dosis y Modo de Uso

Cánidos: Administrar por vía oral, al menos 1 hora antes de cada alimento, una dosis total de 0.5 mg/Kg de peso corporal dividida en dos tomas no necesariamente iguales (mañana y tarde).

Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

Después de su administración oral, el Pimobendan es rápidamente distribuido en los tejidos, encontrando niveles máximos de concentración, tanto del compuesto parental como del metabolito también activo UD-CG212Cl, entre las 1-4 horas posteriores. El Pimobendan es desmetilado oxidativamente a su metabolito farmacológicamente activo y ambos se unen en un 90% a proteínas plasmáticas. La vida media de eliminación de ambos es de 0.5 y 2 horas respectivamente. Su metabolito es entonces conjugado con sulfato o ácido glucurónico y ambos son excretados principalmente en las heces por medio de la bilis, solo el 5% del producto y sus metabolitos son excretados renalmente. A pesar de su rápido tiempo de eliminación, los efectos terapéuticos pueden mantenerse en el cuerpo por más de 8 horas.

Mecanismo de acción

El Pimobendan es un inodilatador que ejerce, tanto un efecto inotrópico como un efecto vasodilatador, por un mecanismo dual que consiste en la sensibilización de calcio y la inhibición de la fosfodiesterasa 3 (PDE3).

Al incrementar la sensibilidad intracelular de calcio, aumenta la afinidad de la troponina cardiaca C (TnC) que es la subunidad de unión al calcio en el sistema regulador troponina-tropomiosina en la miofibrilla. La unión del calcio a la TnC permite la activación de la proteína de interacción miofibrilar, generando fuerza y contracción miocárdica. El grado de activación, y, por tanto, la fuerza de contracción, está directamente relacionada con la concentración citosólica de calcio libre, así como con su afinidad de unión hacia TnC; la contractibilidad cardiaca se incrementa sin aumentar el consumo miocárdico de oxígeno, ya que el Pimobendan no incrementa los niveles de calcio intracelular sino la afinidad de la troponina hacia éste.

El efecto inotrópico positivo del Pimobendan también es alcanzado mediante la inhibición de la fosfodiesterasa 3 (PDE3) dentro del miocito cardiaco. El efecto neto de la inhibición de PDE3 es un incremento en el AMP cíclico (cAMP); la fosforilación de los canales liberadores de calcio causa un incremento en la liberación del calcio por el retículo sarcoplasmático durante la sístole. Cada uno de estos efectos, mediados por inhibidores de PDE3, contribuye al inotropísmo positivo.

La inhibición de la PDE3 también tiene un efecto vasodilatador tanto arterial como venoso, este efecto es mediado vía inhibición de PDE en la célula muscular lisa de los vasos sanguíneos, en donde se incrementa el cAMP y guanosina 3´,5´-monofosfato cíclico (cGMP), dos moléculas que juegan un papel importante en el mantenimiento de las células vasculares del músculo liso. Al Incrementar el cAMP y el cGMP en la musculatura lisa, se facilita la entrada de calcio a almacenes intracelulares lo que limita la cantidad de calcio disponible para la contracción. El resultado final es la vasodilatación, sistémica y pulmonar, del lecho vascular por medio de la relajación del músculo liso. Pese a que los efectos venodilatadores que se han reportado son más pronunciados en algunas especies que la dilatación arterial, se considera que el Pimobendan ejerce efectos vasodilatadores balanceados.

Usualmente el Pimobendan disminuye el ritmo cardiaco (cronotrópico negativo) en animales con insuficiencia cardiaca congestiva.
Contraindicaciones

El Pimobendan está contraindicado en animales que sufran de cardiomiopatía hipertrófica, estenosis aórtica, o alguna otra condición en la que el aumento del gasto cardiaco sea inapropiado por razones funcionales o anatómicas. Debe de ser utilizado con precaución en paciente con arritmias cardiacas no controladas. Debido a que es metabolizado por el hígado, está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática.

Toxicidad y Efectos Adversos

Se ha reportado disminución del apetito, letargia, diarrea, disnea, azotemia, debilidad y ataxia. Dichos efectos son transitorios y revierten al suspender el fármaco.

Advertencias
  • No administrar en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
  • Su venta requiere prescripción médica
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Trioxil Tabletas

Jueves, 12 Enero 2017

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-102

LEVOTIROXINA
200, 500 y 800 mcg / 1 Tableta
Medicación en casa
Tabletas

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula

Cada tableta contiene:

Levotiroxina sódica... 200, 500, 800 mcg
Excipiente cbp... 1 tableta
Características

La levotiroxina sódica contenida en TRIOXIL® es un preparado sintético de la hormona tiroidea, la cual es el isómero levógiro de la tiroxina y actúa de manera fisiológica en el organismo.

Indicaciones

TRIOXIL® provee una terapia de reemplazo en todas las condiciones que causan una inadecuada producción de hormona tiroidea (hipotiroidismo) en cánidos y felinos domésticos.

Especies de Destino

Cánidos y felinos domésticos.

Vía de Administración

Oral.

Dosis y Modo de Uso
Tableta (mcg)
Peso corporal (kg)
200
9 a 10
500
22.5 a 25
800
36.5 a 40

Cánidos: se recomienda iniciar con una dosis de levotiroxina de 20 - 22 mcg/Kg cada 12 horas. Debe recordarse que la dosis y frecuencia de la administración inicial es solamente un punto estratégico de la terapia. La dosis y frecuencia debe ser regida con base a los signos clínicos, niveles de TSH y T4 en sangre. Entre las 4ª y 8ª semana de iniciada la terapia, se recomienda evaluar la respuesta clínica y medir los niveles de T4 en sangre entre las 4 y 6 horas después de la administración de  TRIOXIL®.

Monitoreo Dosis terapéutica-Respuesta del paciente:

Paciente con buena respuesta clínica al tratamiento:

  • T4 en el rango normal: Incrementar la dosis y revaluar en 6 semanas.
  • T4 en el rango normal alto o algo más elevado: No cambiar dosis y revisar en 6 meses.
  • 40% o mayor que el rango normal alto: Reducir la dosis o considerar la administración una vez al día y revisar en 4 semanas.

Paciente con poca o sin respuesta clínica al tratamiento:

  • T4 por debajo del rango normal o en el rango normal bajo: Incrementar la dosis y revisar en 8 semanas, cambiar la frecuencia a cada 8 horas o revaluar el diagnóstico.
  • Dentro del rango normal alto o mayor que el rango normal: Reconsiderar diagnóstico.

Felinos: Iniciar con 50 - 100 mcg de levotiroxina por paciente una vez al día. La supervisión y ajustes posológicos son similares a los de los cánidos.

Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

La levotiroxina sódica se absorbe a nivel de íleon y colon. Su absorción es influenciada por diversos factores, tales como la presentación del fármaco, el contenido intraluminal, la presencia de proteínas, la microbiota intestinal y factores solubles de la dieta. TRIOXIL® provee de T4 al paciente y posterior a su absorción es utilizada como sustrato para la desiodinación y producción de la hormona activa triyodotironina o T3. La Levotiroxina sufre el efecto llamado Primer Paso Hepático, el cual se refiere al metabolismo y excreción de la hormona tiroidea a través del hígado antes de alcanzar la circulación sistémica. Una gran cantidad de la hormona puede ser conjugada y secretada a la bilis donde puede ser desconjugada, reabsorbida a través del intestino, o bien, ser eliminada. Aproximadamente el 50% de T4 y el 30% de T3 son eliminadas en las heces.

Mecanismo de acción

La levotiroxina actúa como tiroxina endógena e interviene en varios procesos fisiológicos como el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos; aumentando la síntesis proteica, la gluconeogénesis y promoviendo la movilización y uso de los depósitos de glucógeno.

Contraindicaciones

No administrar TRIOXIL® en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, con antecedentes de infartación miocárdica aguda, hipertiroidismo (tirotoxicosis) e insuficiencia adrenal no tratada.

Precauciones generales

La dosis inicial de TRIOXIL® debe ser modificada en pacientes con enfermedades en las cuales la hormona tiroidea induzca alteraciones en el metabolismo celular, tales como: hipoadrenocorticismo, enfermedad cardiaca, diabetes mellitus, enfermedad hepática, falla renal y en pacientes geriátricos; en estos pacientes se recomienda iniciar con una dosis baja.

Gestación y lactancia

No se recomienda la reproducción de los pacientes hipotiroideos. Es indispensable mantener la terapia con TRIOXIL® en las hembras gestantes hipotiroideas. La terapia se debe monitorear y controlar en base a la respuesta del paciente y de los niveles sanguíneos encontrados en las pruebas sugeridas, debido a que puede haber ajustes en la dosis y frecuencia de administración. De manera similar deben ser tratadas durante la lactancia. Los cachorros deben ser destetados lo antes posible.

Reacciones adversas

Cuando se administra a la dosis adecuada, no deberán presentarse efectos adversos resultantes del tratamiento.

Interacciones medicamentosas

La levotiroxina incrementa las acción de las drogas simpaticomiméticas como epinefrina, norepinefrina y otras catecolaminas, también incrementa el catabolismo de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, lo cual puede aumentar los efectos de la anticoagulación en los pacientes medicados o intoxicados con warfarina. La administración concomitante de estrógenos exógenos pueden incrementar los requerimientos tiroideos. En pacientes diabéticos se pueden llegar a modificar los requerimientos insulínicos. Los efectos terapéuticos de la digoxina y digitoxina pueden disminuir. La ketamina puede ocasionar taquicardia e hipertensión cuando se emplea en pacientes medicados con hormonas tiroideas.

La administración de fenobarbital disminuye las concentraciones de T4 en sangre y aumentan las de TSH, lo cual debe considerarse para una correcta interpretación de los resultados de laboratorio clínico.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

En términos generales los perros y los gatos son resistentes al desarrollo de signos por tirotoxicosis de origen iatrogénico, sin embargo la posibilidad de intoxicación existe y se deben monitorear los siguientes signos:

  • Toxicidad aguda: hiperactividad, letargo, vómito, diarrea, temperatura alta, hipertensión, taquicardia, taquipnea, disnea y reflejos fotomotores pupilares anormales.
  • Toxicidad crónica: taquicardia, polifagia, poliuria, polidipsia, excitabilidad, nerviosismo, comportamiento agresivo, jadeo excesivo, pérdida de peso e incremento del apetito.

En casos en los que la tirotoxicosis sea confirmada, la administración de la levotiroxina sódica debe ser reducida o suspendida temporalmente hasta la desaparición de los signos clínicos de toxicidad y se deben aplicar los cuidados veterinarios necesarios.

Advertencias
  • No se administre en pacientes alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • Consérvese en un lugar seco, a temperatura no mayor a 30 °C y protegido de la luz.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Cinetic Flex 3% y 6%

Domingo, 04 Septiembre 2016
cineticflex

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-131 presentación de 30 mg
NUMERO DE REGISTRO Q-7692-132 presentación de 60 mg

PENTOSÁN POLISULFATO SÓDICO
30 y 60 mg / mL
Medicación hospitalaria
Solución inyectable

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula

Cada mL contiene:

Pentosan polisulfato sódico... 30 y 60 mg
Vehículo cbp... 1 mL
Características

CINETIC FLEX contiene pentosan polisulfato sódico (PPS), el cual es un disacárido polisulfatado obtenido de polímeros lineales de xilosas semisintéticas, y es considerado un fármaco modificador de las condiciones patológicas de osteoartritis (DMOAD).

El PPS cubre las necesidades terapéuticas de osteoartritis al poseer otros atributos farmacológicos y no únicamente actividad antiinflamatoria, es decir, evita que la enfermedad continúe su curso natural, rompiendo así el círculo vicioso de la fisiopatología de la osteoartritis. Mantiene el anabolismo del condrocito y favorece la síntesis de su matriz extracelular, preservando la integridad del cartílago, a diferencia de los corticosteroides y los AINE's que, a pesar de tener un potente efecto analgésico y antiinflamatorio, su uso inadecuado e indiscriminado acelera la destrucción de la articulación al inhibir los procesos anabólicos celulares, además de producir efectos adversos gastrointestinales, hepáticos, renales y otros que se detectan a largo plazo en la regeneración ósea, cartílago, ligamento, tendón, inserciones tendinomusculares y funciones cardiovasculares.

Indicaciones

CINETIC FLEX está indicado para el tratamiento de la osteoartritis y otros padecimientos degenerativos de las articulaciones. También se sugiere utilizarlo en programas preventivos y en pacientes susceptibles.

Especies de Destino
  • Cánidos domésticos
  • Felinos domésticos
Vía de Administración

Intramuscular o subcutánea.

Dosis y Modo de Uso
Administrar 3 mg de pentosán polisulfato por cada Kg de peso corporal por vía intramuscular o subcutánea, esto es equivalente a 0.5 mL de CINETIC FLEX 3% por cada 5 kg / PC y 0.5 mL de CINETIC FLEX 6% por cada 10 kg / PC cada semana durante cuatro semanas, lo que constituye un ciclo de tratamiento.

En caso necesario administrar un nuevo ciclo cada 3, 6 o 12 meses, dependiendo de la respuesta del paciente y las condiciones clínicas en que se encuentre.

El aumento de la dosis no causará una mejor o más rápida respuesta.
Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

Después de su administración intramuscular o subcutánea, el PPS se absorbe rápidamente alcanzando el pico de concentración en plasma en 15 minutos. Se une a proteínas plasmáticas con una fuerza variable de asociación y disociación, lo que da como resultado un equilibrio complejo entre medicamento unido y libre. Se concentra en hígado, riñones y en el sistema retículo endotelial y en bajas concentraciones es en tejido conectivo y músculo.

Las concentraciones terapéuticas del PPS en el cartílago articular se mantienen hasta 7 días posteriores a su administración, se biotransforma mediante desulfatación en el sistema hepato-reticular, la despolimerización se lleva a cabo en el riñón y su eliminación, principalmente a través de la orina.

Mecanismo de acción

El peso molecular del ácido hialurónico (glucosaminoglicano no sulfatado) que se encuentra en una articulación sana debe ser entre 5 y 6 MDa, lo que permite que un número suficiente de agrecanos se unan al ácido hialurónico a través de las proteínas de enlace, formando el complejo agrecano-hialuronato, considerado como una unidad funcional de la articulación. Esta unidad junto con el colágeno tipo II, forma una red fibrilar de mallas apretadas que proporcionan la resitencia a las fuerzas de tensión y compresión (propiedades reológicas) del líquido sinovial. En periodo de enfermedad el peso molecular de ácido hialurónico disminuye considerablemente hasta 2MDa, por lo que la función del complejo agrecano-hialuronato se ve notablemente afectada.

Al ser administrado, el PPS estimula la actividad de los sinoviocitos para la biosíntesis de ácido hialurónico de alto peso molecular; también induce la diferenciación de los condrocitos a partir de células madre provenientes del mesénquima y los estimula para la biosíntesis de glucosaminoglicanos sulfatados tales como condroitin sulfato y queratan sulfato; así como de la N-acetilglucosamina, (que está contenida en las moléculas de ácido hialurónico y queratan sulfato). Una vez sintetizados estos elementos, el PPS regula el balance de los mismos y facilita la unión entre ellos para formar el complejo agrecano-hialuronato, el cual es altamente higroscópico, requisito indispensable para llevar a cabo su función. Además los sulfatos adheridos a los glucosaminoglicanos son responsables de capturar citocinas antiinflamatorias así como factores de crecimiento y de contribuir al reconocimiento de algunos de estos mensajeros.

El cartílago

El cartílago

El cartílago articular está conformado por una estructura compleja, denominada como Matriz Extracelular (MEC), diseñada para absorber golpes y disminuir la fricción, dicha estructura es sintetizada por un número pequeño de condrocitos que se encuentran embebidos en la misma; y está constituida por agua, colágeno y proteoglicanos. Los proteoglicanos forman complejos con el ácido hialurónico y actúan como trampas osmóticas que retienen agua entre las fibras de colágeno. Los agregados de agua y proteoglicanos absorben las fuerzas de los golpes lo que le permite al cartílago resistir el peso normal de dichas fuerzas. El cartílago debe de ser visto como un tejido dinámico en el que los condrocitos sintetizan constantemente productos destinados a reparar cartílago viejo o dañado.

Inicio de la osteoartritis

Inicio de la osteoartritis

Un daño inicial al cartílago da como resultado la liberación de citocinas y la producción de enzimas catabólicas (metaloproteinasas de matriz, agrecanasas y colagenasas).
Dentro del desarrollo del proceso inflamatorio osteoartrítico, el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) es la primer citocina en liberarse y es el encargado de llevar a cabo las primeras acciones y estimular la síntesis y liberación de otras citocinas como las Interleucinas 1 y 6 (IL-1 e IL-6). Al incrementarse el nivel de dichas citosinas, los condrocitos y fibroblastos incrementan la síntesis de agrecanasas (ADAMTS-4 y ADAMTS-5) con lo cual aumenta la degradación de los agrecanos articulares.
La IL-1 actúa junto con el TNF-α en la inmunidad innata y en la inflamación. El principal lugar de síntesis de la IL-1 son los fagocitos mononucleares. También puede ser sintetizada en otros tipos celulares como neutrófilos, células epiteliales y endoteliales. Dichas citocinas suprimen la síntesis de la MEC por parte de los condrocitos.
Por otra parte, los niveles elevados de TNF-α incrementan las moléculas de adhesión de leucocitos en el endotelio de la vasculatura sinovial. El influjo de leucocitos y la subsecuente liberación de enzimas causan un daño directo al cartílago y pueden influenciar en la síntesis de proteoglicanos.
Los fragmentos resultantes de la degradación de MEC inducen la producción de citocinas proinflamatorias, incluyendo el TNF-α y la IL-1 β, así como las Metaloproteinasas de Matriz 1 y 3 (MMC-1 y MMC-3), mediadores implicados en la condrólisis que genera aún más degradación de la MEC, dando como resultado la perpetuación del ciclo patológico de la osteoartritis.
El resultado neto es un cartílago con una reducida capacidad de carga y áreas localizadas de ablandamiento con la subsecuente descamación y fisura, lo que provoca la exposición del hueso subcondral.

Actividades terapéuticas del PPS
  • Coadyuva a la formación del complejo agrecano-hialuronato, cuya función es atraer cantidades importantes de agua para mantener una óptima amortiguación y una adecuada lubricación de la articulación, así como para preservar la viscosidad y elasticidad del líquido sinovial. El agua también cumple una función transportadora de nutrientes a los condrocitos.
  • Inhibe las enzimas metaloproteasas implicadas en la degradación de los componentes de la matriz del cartílago (colagenasa y agrecanasa).
  • Su actividad antiinflamatoria se lleva a cabo inhibiendo la liberación de mediadores proinflamatorios catabólicos (destrucción de la MEC) como la IL-6 y el TNFα, y estimulando la de mediadores antiinflamatorios como la IL-10; así como por inhibición del metabolismo del ácido araquidónico por la vía del leucotrieno 5 (5-LOX).
  • Disminuye la concentración de radicales libres producidos durante el proceso fisiopatológico de la osteoartritis. Entre ellos encontramos radicales centrados en el oxígeno como el hidroxilo (OH-) y radicales centrados en el nitrógeno como el nitrato (NO3-).
  • Debido a su actividad anticoagulante y sus propiedades fibrinolíticas, favorece la regresión de trombos (coágulos sanguíneos), depósitos de fibrina del tejido sinovial y de los capilares sanguíneos subcondrales, lo que permite reestablecer la microcirculación del tejido inflamado y por consiguiente, mejorar la nutrición del cartílago articular.
  • Neutraliza la antigenicidad de los fragmentos de cartílago y de los productos de degradación de la matriz, depositados en la articulación como consecuencia del proceso fisiopatológico de la osteoartritis. Dichos residuos son en parte causantes de la respuesta inflamatoria que produce la sinovitis.
Toxicidad y efectos Adversos
  • A las dosis recomendadas no se presentan efectos adversos ni signos de toxicidad.
Contraindicaciones
  • No administrar en pacientes con defectos en la coagulación.
  • Se debe utilizar con precaución en pacientes con trombocitopenia, neoplasias que requieran cirugía a corto plazo.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
  • Signos severos de toxicidad como anorexia, depresión, aumento en el tiempo de coagulación y sangrados esporádicos pueden presentarse al aplicar 15 mg de PPS por Kg de peso corporal cada 24 h durante 3 días consecutivos, lo que equivale a una dosis 15 veces mayor a la recomendada.
  • Los efectos adversos son reversibles al suspender el tratamiento.
Interacciones medicamentosas
  • No administrar CINETIC FLEX en pacientes que estén en tratamiento con fármacos que puedan comprometer la coagulación (anticoagulantes o AINE's).
Gestación y lactancia
  • No existen estudios sobre los efectos en la gestación y lactancia en perros.
  • Estudios experimentales en ratones, ratas y conejos usando dosis terapéuticas no mostraron ninguna evidencia de alteración de la fertilidad ni en la gestación en estos animales.
Advertencias
  • No utilizar en conjunto con fármacos anticoagulantes.
  • No administrar en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Eugastril

Sábado, 13 Agosto 2016

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-105

OMEPRAZOL SODICO
10 mg / mL
Medicación hospitalaria
Polvo iofilizado inyectable

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Caja con 5 Frascos conteniendo 10 mg de polvo liofilizado c/u  y 5 Frascos conteniendo 1 mL de diluyente c/u.

Fórmula

Cada frasco con liofilizado contiene:

Omeprazol sódico
equivalente a...
de omeprazol
10 mg

Cada frasco con diluyente contiene:

Solución inyectable... 1 mL
Características

EUGASTRIL® contiene omeprazol, el cual es un agente antisecretor gástrico clasificado como inhibidor de la bomba de protones.

Indicaciones

EUGASTRIL® inhibe la secreción ácido-gástrica, tanto basal como estimulada, por lo que está indicado como tratamiento en trastornos ácido pépticos como úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, erosiones gastroduodenales inducidas por fármacos antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales, gastroenteritis erosiva, síndrome de Zollinger-Ellison, como coadyuvante en la erradicación de Helycobacter spp y en todos aquellos estados de hipersecreción gástrica.

Especies de Destino
  • Cánidos domésticos
  • Felinos domésticos
Vía de Administración

Intravenosa (IV) lenta. No se debe mezclar la solución con otros fármacos y no debe emplearse otro diluyente.

Dosis y Modo de Uso

Dosis

En cánidos y felinos domésticos la dosis recomendada es de 1 mg de omeprazol por Kg de peso corporal, equivalente a 1 mL de EUGASTRIL® por cada 10 Kg de peso corporal cada 24 horas. La duración del tratamiento la establecerá el médico veterinario tratante.

Instrucciones para reconstitución del polvo iofilizado:

  1. Extraer el diluyente de EUGASTRIL® con una jeringa estéril e inyectarlo en el frasco con polvo liofilizado, el vacío puede ayudar a la entrada del diluyente; EUGASTRIL® se disolverá rápidamente.
  2. Invertir el frasco y extraer la solución, asegurarse de que la aguja quede dentro de la solución y no en la cámara de aire.
  3. Administrar la solución y desechar la jeringa.
  4. Utilizar la solución dentro de las 4 horas siguientes a la reconstitución, transcurrido este tiempo deséchese el sobrante. Una vez reconstituido, no utilice EUGASTRIL® si la solución no es transparente y/o si contiene partículas extrañas.
Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

El omeprazol se distribuye principalmente en estómago, hígado, riñones y vesícula biliar.

La vida media del omeprazol es corta, sin embargo, sus efectos antisecretores sobre la célula parietal persisten por más de 24 horas, por lo tanto, permite su administración una vez al día. El omeprazol se metaboliza ampliamente por el sistema hepático a través del citocromo P450, se excreta principalmente como metabolitos en la orina y en menor cantidad a través de las heces.

Mecanismo de acción

El omeprazol pasa del torrente sanguíneo a las células parietales u oxínticas por difusión pasiva, al entrar en contacto con el lumen del estómago en los canalículos de dichas células (pH = 2), el omeprazol reacciona con los iones H+ y se forma el ácido sulfénico, que a su vez, reacciona con el agua y se produce la sulfenamida. La sulfenamida se adhiere a la subunidad alfa de la enzima adenosin trifosfatasa hidrógeno ion potasio (H + /K + ATPasa) conocida como Bomba de Protones, inhibiendo así el intercambio iónico; lo que impide la formación de ácido clorhídrico.

Precauciones generales

Cuando existan sospechas de úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno, debido a que el paciente puede presentar mejoría clínica al ser tratado con EUGASTRIL® y el diagnóstico correcto puede verse retrasado.

Gestación y lactancia

No se han observado efectos de mutagénesis y teratogénesis.
EUGASTRIL® puede administrarse durante la gestación y lactancia bajo la supervisión del médico veterinario tratante.

Reacciones adversas

Debido a las dosis y la duración del tratamiento, EUGASTRIL® no presenta reacciones adversas.

Interacciones medicamentosas

El omeprazol inhibe el sistema oxidativo hepático citocromo P450 por lo que la absorción de algunos fármacos puede verse disminuida debido al aumento del pH intragástrico, como es el caso de los antimicóticos imidazólicos y la vitamina B12; o bien, prolongar su eliminación como es el caso del diazepam, warfarina y otros fármacos que se eliminan por oxidación hepática. No se han observado interacciones de omeprazol con alimentos ni con otros antiácidos administrados de forma concomitante.

Manifestaciones y manejo de la sobredificación ó ingesta accidental

Los efectos colaterales del omeprazol son pocos, aparecen esporádicamente, son de baja severidad y todos son reversibles al suspender la medicación, entre los principales efectos que se pueden llegar a presentar son: vértigo y reacciones de hipersensibilidad (erupción cutánea). En caso de sobredosificación aplique los cuidados veterinarios necesarios.

Advertencias
  • No se administre si la tapa del envase ha sido violada.
  • No se administre si el frasco con diluyente no es transparente o si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
  • No administrar en pacientes alérgicos con antecedentes de hipersensibilidad al omeprazol.
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Para uso veterinario exclusivamente
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Leidofs

Lunes, 28 Marzo 2016
leidofs

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-124 presentación 100 mg
NUMERO DE REGISTRO Q-7692-126 presentación 400 mg

GABAPENTINA
100 Y 400 mg
Medicación en casa
Medicación hospitalaria
Tabletas

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula

Cada tableta contiene:

Gabapentina... 100 y 400 mg
Excipiente cbp... 1 tableta
Descripción
La gabapentina, o ácido  1- (aminometil) ciclohexano acético, es un análogo de ácido aminobutírico (GABA), que se ha utilizado para el tratamiento de convulsiones y dolores neuropáticos.
Indicaciones Terapéuticas

La gabapentina está indicada como: anticonvulsivo, sedante, ansiolítico, en el síndrome de dolor crónico y problemas de comportamiento.

Como analgésico LEIDOFS® (gabapentina) ha demostrado ser útil en el tratamiento de dolor crónico, sobre todo en el caso de dolor neuropático; en enfermedades como osteoartritis y de origen oncológico. Esta actividad analgésica es útil com parte del tratamiento integral en el manejo de dolor quirúrgico.

El objetivo es eliminar o suprimir el dolor y por lo tanto mejorar la calidad de vida del animal; con la ventaja de no aumentar la toxicidad, por lo que puede usarse con otros agentes (antiinflamatorios no esteroidales-AINES u opioides). La gabapentina hace sinergia con los opioides, mejorando tanto el efecto analgésico como el sedante. Gracias a su baja toxicidad la gabapentina es un fármaco que se puede administrar de por vida.

Administrada profilácticamente LEIDOFS®, puede inhibir el dolor relacionado en procedimientos quirúrgicos, lesiones nerviosas y térmicas; como amputación de extremidades, mastectomía, hemilaminectomía, síndrome de cauda equina o enfermedad de discos intervertebrales, entre otras.

Como anticonvulsivo LEIDOFS®, se utiliza en el tratamiento de problemas neurológicos como convulsión refractaria y convulsión compleja. Asimismo en problemas neurológicos de origen infeccioso, como terapia de soporte. La gabapentina se puede administrar junto con otras drogas como fenobarbital y bromuro.

Por sus efectos calmantes, la gabapentina puede utilizarse como una terapia complementaria; es útil para tratar animales que se encuentran extremadamente inquietos, desorientados, vocalizando o con episodios maníacos, después de haber sufrido un paro cardiorespiratorio o convulsiones.

Especies de Destino
    Cánidos y Felinos domésticos

Mecanismo de Acción

Los gabapentinoides como la gabapentina y pregabalina, se desarrollaron originalmente para el tratamiento de epilepsia; y se han convertido en una buena opción en el tratamiento de dolor neuropático. Recientemente se ha visto su efectividad como auxiliar en el tratamiento del dolor de origen inflamatorio, causado por trauma (lesión) o quirúrgico.

La gabapentina tiene efecto analgésico y previene la alodinia (sensación de dolor resultante de un estímulo normal no nocivo) o hiperalgia (respuesta exagerada a un estímulo doloroso).

El mecanismo de la gabapentina no es del todo entendido, una de las teorías más aceptadas es en la cual, la gabapentina se une a la subunidad ɑ2-δ de los canales de calcio P/Q de la puerta de voltaje; inhibiendo el flujo de calcio y como consecuencia la liberación de los neurotransmisores como la sustancia P, glutamato, norepinefrina, entre otros; responsables del dolor. La gabapentina ejerce un efecto analgésico al activar vías noradrenérgicas inhibitorias descendentes que regulan la neurotransmisión de las señales de dolor en la asta dorsal de la médula espinal.

Farmacocinética  /  Farmacodinamia

La gabapentina es un fármaco dosis-dependiente, e inhibe la respuesta de la asta dorsal al dolor, inductor de la inflamación y del dolor; muestra su efecto terapéutico a las 24 horas post-administración y la respuesta máxima se presenta entre 7 a 10 días.

La gabapentina es bien absorbida por vía oral, incluso en presencia de alimento. En perros la biodisponibilidad es alrededor del 80%. La concentración máxima plasmática se observa a las dos horas post-administración. La vía de eliminación primaria es la renal, la gabapentina es parcialmente metabolizada en N- metil- gabapentina; con una vida media de eliminación de 2 a 4 horas. En gatos la gabapentina es bien absorbida con una biodisponibilidad promedio del 90%. La concentración máxima es alcanzada a la hora y media; su vida media de eliminación es de 2.8 horas, similar al del perro. La gabapentina no es metabolizada significativamente, la mayoría es excretada sin cambios por vía urinaria.

Vía de Administración

Oral (PO).

Dosis y Modo de Uso

Cánidos domésticos
Felinos domésticos
Analgésico.
5 - 10 mg/Kg, PO cada 8 a 24 h.
Anticonvulsivo
10 - 20 mg/Kg, PO cada 6 a 12 h.
Analgésico
5 - 10 mg/Kg, PO cada 8 a 24 h,
Anticonvulsivo
10 - 20 mg/Kg, PO cada 6 a 12 h.

LEIDOFS® por las características de su tableta, tiene la ventaja de una dosificación más exacta, favoreciendo la respuesta terapéutica del paciente.

A continuación, se presenta un cuadro guía del uso de la gabapentina:

ANALGESIA
Enfermedad / Procedimiento
Cánidos domésticos
Felinos domésticos
Analgesia complementaria
3 - 10 mg/Kg PO c/8 - 12h.
3 mg/Kg PO c/24h.
5 - 10 mg/Kg PO c/12h.
Analgesia general
5 - 10 mg/Kg PO c/8h. 2.5 - 5 mg/Kg PO c/12h.
Cáncer
2 - 40 mg/Kg PO c/24h. 2 - 40 mg/Kg PO c/24h.
Dolor neuropático
5 - 15 mg/Kg PO c/12h.
Se puede incrementar hasta 40 mg/Kg PO c/8 - 12h.
5 - 10 mg/Kg PO c/12h.
Otitis crónica, prurito crónico
1 - 10 mg/Kg PO c/24h., se puede incrementar la dosis a efecto.
1 - 10 mg/Kg c/24h., se puede incrementar la dosis a efecto.
Procedimientos orales y dentales
3 - 10 mg/Kg PO c/12 - 24h. 2 - 10 mg/Kg PO c/12 - 24h.
Dolor en columna vertebral
----
Meloxicam 0.1 mg/Kg PO c/24h. + Gabapentina 10 mg/Kg c/24h., PO.
Resección quirúrgica del proceso espinoso dorsal T8
----
Meloxicam 0.1 mg/Kg c/24h. + Gabapentina 10 mg/Kg c/24h. + Buprenorfina 0.1 mg/Kg c/12h. transmucosa por 2 semanas. Continuar por 2 semanas más con la buprenorfina
Amputación de una extremidad
10 mg/Kg PO antes de la cirugía, Postquirúrgico: 5 mg/Kg PO c/12h. por 3 días.
----
Dolor neuropático secundario a enfermedad de disco intervertebral cervical o toracolumbar o trauma pélvico
5 - 10 mg/Kg PO c/8h. 2.5 - 5 mg/Kg PO c/12h.
Terapia conductual: ansiedad, insomnio y disfunción cognitiva en pacientes geriátricos.
10 - 30 mg/Kg PO c/8 - 12h. 5 - 10 mg/Kg PO c/12h.
Prequirúrgico (OVH)
----
50 mg PO + Buprenorfina 0.02 mg/Kg IM.
Ansiedad / Estrés.  Visita y transporte al veterinario
----
12 - 29 mg/Kg PO, 90 min. antes de salir. 25 - 30 mg/Kg antes de la consulta.
Mastectomia
Perioperatorio 10 - 20 mg/Kg PO c/12h., y durante 3 días más postquirúrgico.
----
h - horas, OVH - ovario histerectomía

Recomendaciones para el manejo del dolor en afecciones orales
Enfermedad / Procedimiento
Cánidos domésticos
Felinos domésticos
Extracción dental regional
Bloqueo regional + AINES (24-36h) + Opioides (24-36h) + Gabapentina (7-14d). ----
Mandibulectomía / maxilectomía
Bloqueo regional + AINES (24-36h) + Opioides (36-48h) + Gabapentina (7-14d). ----
Fractura de mandíbula (crónica)
Preoperatorio CRI + Bloqueo regional + AINES (7-10d) + Opioides (7-10d) + Gabapentina (14-30d). ----
Comportamiento de dolor, en cualquier condición
Preoperatorio CRI + Bloqueo regional + AINES (7-10d) + Opioides (7-10d) + Gabapentina (14-30d). ----
Extracción dental / estomatitis
Preoperatorio CRI + Bloqueo regional + AINES (7d) + Opioides (7-10d) + Gabapentina (14-60d).
Preoperatorio CRI + Bloqueo regional + Robenacoxib (3d) + Opioides (7-10d) + Gabapentina (14-60d)
CRI - constante rate infusion (infusión a velocidad constante),
AINES - antiinflamatorio no esteroidal, h - hora, d - días


ANTICONVULSIVO
Enfermedad
Cánidos domésticos
Felinos domésticos
Terapia auxiliar de convulsiones refractarias
10 - 20 mg/Kg PO c/8h.
Iniciar con 10 mg/Kg,
se puede aumentar hasta 30 mg/Kg PO c/6h.
5 - 10 mg/Kg PO c/8 - 12h.
5 - 20 mg/Kg PO c/86- 12h.
Epilepsia idiopática
2 - 4 mg/Kg PO c/8h. ----
Post- episodio (convulsión)
Hasta 12  mg/Kg PO c/6h. ----
Convulsión
25 - 60 mg/Kg PO c/6 - 8h. ----
Epilepsia refractaria
35 - 50 mg/Kg PO c/8 - 12h. ----
Convulsión
100 - 300 mg/animal PO c/8h.
30 -60 mg/Kg PO c/8 - 24h.
----
Anticonvulsivo en pacientes pediátricos
10 mg/Kg PO c/8h. ----

La dosis y días de tratamiento dependen de la enfermedad que se trata y del criterio del médico veterinario.
Interacciones farmacológicas

Los antiácidos orales disminuyen la biodisponibilidad de la gabapentina en un 20%, si fuera necesaria la administración de antiácidos se deberán administrar con un intervalo de separación de por lo menos dos horas. La administración de opioides junto con gabapentina potencializa los efectos de la gabapentina, por lo que se recomienda utilizar la dosis mínima recomendada. La morfina puede aumentar los niveles plasmáticos de la gabapentina.

Toxicidad / Sobredosis

Los signos más comunes asociados a la administración de la gabapentina son ataxia, letargia, somnolencia y diarrea.

Productos comerciales para humanos de gabapentina, en solución oral contienen xilitol (300 mg/mL), dosis de 0.33 mL xilitol/Kg causan hipoglicemia y daño al hígado en perros.

En caso de intoxicación el tratamiento es: terapia de soporte, emesis, carbón activado y hemodiálisis.

Efectos Adversos

La ataxia y sedación son los efectos adversos más comunes que se presentan en pequeñas especies. Al empezar un tratamiento con gabapentina se recomienda iniciar con las dosis más baja, e ir aumentando la dosis; esto puede disminuir los efectos adversos. En el caso de pacientes con epilepsia una interrupción abrupta conduce a la presentación de convulsiones. Se recomienda ir disminuyendo la dosis si se requiere finalizar con el tratamiento o cambio del mismo.

Otros de los efectos menos comunes que pudieran presentarse son: debilidad muscular y fatiga.

Contraindicaciones

Debido a que la gabapentina es excretada por vía urinaria, debe ser utilizada con precaución en pacientes que tienen insuficiencia renal, supervisado por el médico veterinario; realizándose un ajuste de dosis en caso de que se requiera.

Precauciones / Efectos reproductivos

La gabapentina parece no tener un buen efecto en el tratamiento del dolor agudo; puede ser de utilidad en la prevención del dolor agudo, antes de un procedimiento quirúrgico, en combinación con otros analgésicos.

Al utilizar LEIDOFS® en terapia como analgésico, la dosis se debe ir disminuyendo paulatinamente, ya que el paciente puede experimentar dolor severo, si se interrumpe al terapia de forma abrupta.

Puede ser necesario aumentar la dosis de LEIDOFS® en el tratamiento de epilepsia, esto dependerá de la respuesta del paciente. Si la terapia de LEIDOFS® es suspendida repentinamente, los episodios pueden llegar a presentarse a los pocos días de haber interrumpido el tratamiento.

El ajuste de la dosificación de la gabapentina debe escalarse en un período de 2 a 4 semanas, hasta alcanzar los niveles terapéuticos deseados o se presenten efectos de sedación.

La sedación o la alteración de la conciencia es un efecto secundario, que afecta tanto a gatos como a perros; y se debe reducir la dosis entre un 20% a 50% en un período de una a dos semanas. Posteriormente se evalúa al paciente; si el animal todavía presenta dolor, aumentar la dosis con un incremento menor.

En caso de presentar efectos adversos, será necesario ajustar la dosis para contrarrestar la presentación de los mismos.

La gabapentina ha mostrado efectos teratogénicos en ratones, ratas y conejos, por lo tanto, debe usarse con precaución o evitarse en animales gestantes.

La gabapentina se excreta a través de la leche materna; sin embargo, la cantidad que se excreta no se considera clínicamente significativa.

Advertencias
  • La eficacia clínica de LEIDOFS® debe ser monitoreada y reajustar la dosis dependiendo de la respuesta del paciente.
  • El uso en pacientes con insuficiencia renal, deberá ser supervisado por el médico veterinario.
  • No administrar conjuntamente con antiácidos.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30° C en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Cyclosuprim oftálmico

Lunes, 28 Marzo 2016

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-109

CICLOSPORINA 2%
20 mg / mL
Medicación en casa
Solución oftálmica

Para uso exclusivo del médico veterinario:

FÓRMULA
Cada mL contiene:
Ciclosporina... 20 mg
Vehículo cbp... 1 mL
DESCRIPCIÓN

CYCLOSUPRIM OFTÁLMICO; la ciclosporina es un agente polipeptídico aislado del hongo Tolypocladium inflatum. Es un fármaco inmunomodulador, con propiedades antiinflamatorias y lacrimoestimulantes.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

CÁNIDOS

La conjuntivitis asociada a la deficiencia de lágrimas o queratoconjuntivitis seca (KCS), es una enfermedad inmunomediada de las glándulas lagrimales siendo una de las causas más frecuentes de conjuntivitis en el perro, y puede dar como resultado conjuntivitis bacteriana secundaria.

El uso más común de la ciclosporina tópica en medicina veterinaria es para el tratamiento de queratoconjuntivitis seca (KCS) en caninos; disminuye la inflamación conjuntival y la secreción mucosa asociada con esta enfermedad; también está indicada en el tratamiento de enfermedad inflamatoria ocular como el pannus canino.

En perros con queratoconjuntivitis seca la terapia tópica con ciclosporina puede conducir a la regeneración de los lobulillos acinares lagrimales atrofiados en la glándula de la membrana nictitante. Se ha demostrado que la terapia con ciclosporina aumenta la producción de mucina, que contribuye al efecto terapéutico general. Cuando la producción de lágrimas es muy baja, está indicada la ciclosporina en combinación con lágrimas artificiales durante las fases iniciales de la terapia. Una vez que se mejora la producción de lágrimas, las lágrimas artificiales generalmente se pueden eliminar por completo o se puede reducir su frecuencia. Se recomienda la reevaluación de la producción de lágrimas en un mes después de iniciar el tratamiento.

La mayoría de los perros requieren la aplicación continua de ciclosporina dos veces al día para mantener una producción de lágrimas adecuada, pero en algunos casos, con valores de la prueba lagrimal de Schirmer después del tratamiento ≥20 mm/min, es posible reducir la frecuencia de la medicación a una vez al día o cada dos días.

Los pacientes generalmente se mantienen de por vida con ciclosporina oftálmica una o dos veces al día dependiendo de la respuesta clínica del paciente.

La queratitis superficial crónica (CSK) o Pannus, es una enfermedad progresiva, bilateral e inflamatoria de la córnea, que potencialmente causa ceguera. Al principio de la enfermedad, la vascularización y la pigmentación ocurren en la córnea temporal y progresan hacia el centro. A medida que la enfermedad progresa, se propaga como una lesión carnosa bien vascularizada hacia la córnea central. La CSK se caracteriza por un mayor número de mastocitos y una mayor desgranulación de los mismos, en comparación con los perros normales. Este aumento en la actividad de los mastocitos, así como la respuesta de hipersensibilidad a las proteínas de la córnea, sugiere además la participación de un mecanismo inmunomediado. La CSK es una afección inmunomediada, que puede controlarse mediante la administración tópica de corticosteroides y ciclosporina. La ciclosporina tópica, con o sin corticosteroides concomitantes, suele ser eficaz para controlar esta enfermedad.

El uso de la ciclosporina se ha extendido al tratamiento de otras enfermedades oftálmicas inmunomediadas. Ha demostrado ser útil para controlar la queratitis superficial crónica en perros, así como conjuntivitis plasmocítica nictitante. La ciclosporina tópica puede ser una alternativa a la terapia con glucocorticoïdes en casos de queratoconjuntivitis eosinofílica, epiescleritis, escleritis y queratitis puntiforme superficial.

La ciclosporina oral también se puede considerar en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas como la epiescleritis, blefaritis, conjuntivitis atópica y la polimiositis extraocular. CYCLOSUPRIM, solución oral, puede administrarse a una dosis de 5 mg/kg dos veces al día durante 3 semanas, y si muestra mejoría clínica, la dosis puede reducirse gradualmente. La ciclosporina se puede administrar simultáneamente con la prednisona oral durante el curso inicial del tratamiento.

Otras enfermedades en las que se puede utilizar la ciclosporina en gotas son:

Conjuntivitis leñosa, que es un trastorno raro en perros que produce conjuntivas palpebrales hiperémicas y engrosadas con membranas proliferativas y opacas. La terapia tópica incluye corticosteroides, heparina y ciclosporina.

Infiltración de células plasmáticas de la membrana nictitante (plasmoma), es una enfermedad que causa engrosamiento, despigmentación y formación de folículos. El tratamiento generalmente consiste en dexametasona oftálmica o corticosteroides sistémicos o subconjuntivales y ciclosporina en gotas administrados dos o tres veces al día.

FELINOS

La conjuntivitis eosinofílica ocurre en gatos con o sin queratitis. La causa subyacente de esta enfermedad sigue sin determinarse. La administración de acetato de megesterol por vía oral es eficaz para el tratamiento de conjuntivitis eosinofílica. El uso tópico concomitante de un agente antiinflamatorio no esteroideo y ciclosporina, es efectivo en algunos casos de conjuntivitis eosinofílica en gatos.

Queratitis eosinofílica-proliferativa

Los gatos domésticos experimentan una forma de queratitis proliferativa, caracterizada por inflamación eosinofílica. La condición se ha denominado queratitis eosinofílica o queratitis proliferativa. La lesión típica es un crecimiento interno proliferativo, de color blanco a rosado, irregular y vascularizado de tejido, que con mayor frecuencia se origina en el limbo nasal o temporal, la córnea periférica y la conjuntiva bulbar adyacente. La membrana nictitante también puede verse afectada y, con la cronicidad, toda la córnea puede verse afectada. La condición es generalmente unilateral, pero puede presentarse de forma bilateral. Los signos de malestar ocular son inconsistentes; las lesiones tempranas tienden a ser indoloras, pero el blefaroespasmo y la secreción ocular se vuelven más pronunciados a medida que progresan las lesiones. La queratoconjuntivitis proliferativa felina suele tener buena respuesta al tratamiento tópico con dexametasona al 0.1% o acetato de prednisolona al 1 %. También se ha informado que el uso de ciclosporina tópica es eficaz para controlar la queratitis proliferativa eosinofílica en algunos gatos.

El tratamiento de la enfermedad ocular recurrente por Herpesvirus felino tipo 1 (FHV-1) puede o no ser necesario; muchos gatos con conjuntivitis transitoria se recuperan espontáneamente y no necesitan tratamiento. Los gatos que presenten dolor ocular asociado con FHV-1, conjuntivitis de moderada a grave o úlceras corneales deben tratarse específicamente con agentes antivirales.

Se recomienda como tratamiento inicial, el uso de terapia antiviral, y evaluar la respuesta posteriormente de 1 a 2 semanas; si después de este periodo la inflamación persiste, se puede administrar un antiinflamatorio no esteroideo como diclofenaco o ciclosporina, manteniendo la terapia antiviral. El tratamiento para KCS en gatos con conjuntivitis por FHV-1 puede incluir ciclosporina tópica, además de la terapia antiviral.

CYCLOSUPRIM OFTÁLMICO está indicado para el tratamiento de la queratoconjuntivitis seca, queratitis superficial crónica (pannus) y blefaroconjuntivitis atópica.

ESPECIES DE DESTINO
Cánidos y felinos domésticos

MECANISMO DE ACCIÓN

La ciclosporina (CsA), es un metabolito fúngico natural, que exhibe mecanismos inmunosupresores relacionados con la unión de proteínas nucleares requeridas para el inicio de la activación de las células T evitando que las células T produzcan citocinas inflamatorias específicas como la interleucina IL-2 e IL-4 y, por lo tanto, interrumpe los procesos mediados por el sistema inmunitario. Debido a su inhibición altamente específica de la activación de las células T, la CsA se ha utilizado para tratar una serie de trastornos oculares inmunomediados en animales, incluido la queratoconjuntivitis seca.

Más específicamente, la ciclosporina (CsA) se une intracelularmente al receptor denominado inmunofilina específica, conocida como ciclofilina (CpN).

La calcineurina dependiente de calcio (CaN), o fosfatasa 2B, es una enzima que limita la velocidad en la transducción de señales de células T a través de su efecto sobre los factores de transcripción nuclear de las células T activadas. En resumen, cuando la CsA cruza la membrana celular del linfocito, se une a la CpN y el complejo resultante (CsA-CpN) se une a la CaN, lo que impide la inducción normal de la producción de IL-2 por parte de la CaN. Además de la reducción de la liberación de IL-2 de los linfocitos, este fármaco interfiere con los receptores de IL-2 en las superficies de los linfocitos. Se ha informado que la ciclosporina reduce la producción de eosinófilos, bloquean la desgranulación de los mastocitos y suprimen el factor de necrosis tumoral α por parte de las células B. También se ha observado que la CsA tópica reduce la apoptosis epitelial conjuntival en el KCS.

El mecanismo por el cual la ciclosporina provoca un aumento de lagrimeo es poco conocido. La ciclosporina estimula la producción de lágrimas en perros sanos y por esta razón se cree que tiene un efecto estimulador directo sobre la glándula lagrimal. Puede ejercer este efecto actuando como un análogo de la prolactina, estimulando los receptores de este mismo. La producción eficaz de lágrimas después del inicio del tratamiento con ciclosporina lleva varias semanas; sin embargo, el cese de la terapia da como resultado el regreso de los síntomas en cuestión de días.

FARMACOCINÉTICA
La ciclosporina es un fármaco lipofílico, penetra fácilmente en el epitelio, pero el estroma determina la velocidad. La vida media tópica de la ciclosporina es de aproximadamente 8 horas, en la mayoría de los casos de queratoconjuntivitis seca canina.

Cuando se aplica tópicamente, la ciclosporina alcanza altos niveles del fármaco en la córnea, la conjuntiva, la esclerótica y los tejidos lagrimales, pero no en el humor acuoso, los tejidos uveales o el humor vítreo. Se ha informado sobre la absorción sistémica de ciclosporina después de la aplicación tópica en conejos y perros. En el perro, la concentración sanguínea de ciclosporina observada después de la administración tópica a largo plazo de la solución al 2 % es lo suficientemente alta como para suprimir la inmunidad celular según lo registrado por ensayos de proliferación de linfocitos y análisis de subconjuntos de linfocitos CD4+/CD8+. Se desconocen los efectos adversos o la importancia clínica de este nivel de inmunosupresión. Un estudio reciente no pudo demostrar ningún cambio en el índice de estimulación de linfocitos o niveles significativos de ciclosporina en la sangre después de la administración de ciclosporina al 0.2 % o al 2 %.

La ciclosporina generalmente aumenta la producción de lágrimas dentro de las 2 a 3 semanas de la terapia, y después de su interrupción, la producción de lágrimas puede disminuir dentro de las 12 a 24 horas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oftálmica.
DOSIS
Administrar una gota de CYCLOSUPRIM OFTÁLMICO, cada 12 a 24 horas en el ojo(s) afectado(s), por el  tiempo que indique el Médico Veterinario.

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del médico veterinario.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
La ciclosporina no debe mezclarse directamente con ningún otro medicamento tópico.
TOXICIDAD / SOBREDOSIS

Cuando la ciclosporina se administra por vía tópica, no se ha observado toxicidad sistémica en perros que reciben este fármaco, por tiempo prolongado.

No hay antídoto, el tratamiento por sobredosificación es sintomático y de soporte.

EFECTOS ADVERSOS

Se ha reportado irritación local, eritema periocular, espasmo del párpado, frotamiento del ojo, alopecia y epífora.

El efecto secundario más común de la ciclosporina tópica es una irritación local leve (blefaroespasmo, hiperemia conjuntival), y puede estar relacionado con la formulación de la ciclosporina. La irritación periocular se observa del 2 al 10% de los perros.

CONTRAINDICACIONES

La ciclosporina está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

En gatos hay que descartar enfermedades como inmunodeficiencia felina y leucemia viral felina antes de iniciar el tratamiento.

PRECAUCIONES /EFECTOS REPRODUCTIVOS

Espere 5 minutos después de aplicar CYCLOSUPRIM OFTÁLMICO, antes de aplicar otro fármaco en el ojo.
La interrupción de la terapia generalmente se asocia con el regreso de los signos clínicos de queratoconjuntivitis seca en unos pocos días.

Se presume que los agentes inmunosupresores tópicos utilizados para el tratamiento de la queratitis crónica, como la ciclosporina, desempeñan un papel en el desarrollo de neoplasias.

Advertencias
  • Antes de aplicar el producto limpie el exceso de secreción.
  • El uso de CYCLOSUPRIM OFTÁLMICO en hembras gestantes o en lactancia queda bajo la supervisión del médico veterinario.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

Publicado en Especialidades

Cyclosuprim

Lunes, 28 Marzo 2016
cyclosuprim

Número de Registro: Q-7692-108  presentación al 5%
Número de Registro: Q-7692-104  presentación al 10%

CICLOSPORINA
50 Y 100 mg / mL
Medicación en casa
Solución oral

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula

Cada mL contiene:

Ciclosporina... 50 y 100 mg
Vehículo cbp... 1 mL
Características
La ciclosporina es un péptido cíclico compuesto por 11 aminoácidos, lipofílico, inmunosupresor, con propiedades antiinflamatorias, producido por el hongo Tolypocladium inflatum (antes Beauveria nivea). Es un inhibidor de la calcineurina, su principal objetivo consiste en impedir de manera controlada la activación de las células T
.
CYCLOSUPRIM® es una solución microemulsificable, lo que permite que la absorción ya no dependa del flujo biliar y por lo tanto, aumente su biodisponibilidad. Su eficacia no se ve afectada si se administra junto con alimentos.

CYCLOSUPRIM® se administra como tratamiento de largo plazo y no actúa sobre los receptores de los glucocorticoides.
Indicaciones

CYCLOSUPRIM® está indicado en:

Cánidos domésticos

  • Dermatitis atópica.
  • Fístula perianal.
  • Lupus eritematoso.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Algunas afecciones de pénfigo.
  • Adenitis sebácea.
  • Alopecia felina adquirida.
  • Otitis externa proliferativa.
  • Anemia hemolítica autoinmune.
  • Trombocitopenia autoinmune.
  • Necrosis epidérmica tóxica.
  • Meningoencefalomielitis de etiología desconocida (meningoencefalitis granulomatosa, meningoencefalitis necrotizante y leucoencefalitis necrotizante)
  • Miastenia gravis

Felinos domésticos

  • Dermatitis Facial Idiopática del Gato Persa (Síndrome de la Cara Sucia del Gato Persa).
  • Complejo Granulomatoso Eosinofílico Felino (Úlcera Eosinofílica, Úlcera Indolente, Placa Eosinofílica, Úlcera del Roedor).
  • Alopecia felina adquirida.
Especies de Destino
  • Cánidos domésticos
  • Felinos domésticos
Vía de Administración

Oral.

Dosis y Modo de Uso

Dosis:

Se sugiere administrar una hora antes o dos horas después de la ingesta de alimentos.

Dermatitis atópica: Administrar una dosis total de 5 mg de ciclosporina por Kg de peso corporal, equivalente a 0.1 mL de CYCLOSUPRIM® 5% por Kg de peso corporal, o bien 0.05 mL de CYCLOSUPRIM® 10% por Kg de peso corporal.

La dosis total deberá dividirse en dos tomas por día y administrarse durante 30 días o hasta observarse la reducción de los signos clínicos característicos. Con base en el criterio del médico veterinario y la respuesta clínica del paciente, la frecuencia y/o la dosis de administración puede ser modificada al mínimo necesario para mantener el efecto terapéutico deseado.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal: Administrar una dosis de 2 a 5 mg de ciclosporina por Kg de peso corporal cada 12 horas.
  • Fistulas perianales: Administrar 5 mg de ciclosporina por Kg de peso corporal durante 4 a 20 semanas, la duración del tratamiento depende de la respuesta del paciente.
  • Inmunosupresor: Administrar de 5 a 10 mg de ciclosporina por Kg de peso corporal cada 24 horas.

Para administrar CYCLOSUPRIM ®:

  1. Abra la tapa de seguridad e introduzca la pipeta dosificadora con inserto.
  2. Manteniendo la pipeta introducida, coloque el frasco en posición vertical invertida y obtenga la dosis prescrita.
  3. Vuelva a invertir el frasco, extraiga la pipeta y proceda a la administración de CYCLOSUPRIM®.
  4. Tape bien el frasco, lave la pipeta dosificadora, coloque la tapa y guárdela en la caja de cartón para la siguiente administración; la pipeta no deberá ser utilizada para otro medicamento.
Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

Después de su administración oral, la ciclosporina se absorbe principalmente en el intestino delgado y presenta altas concentraciones en la piel; al ser CYCLOSUPRIM® una solución microemulsificable presenta un perfil de absorción uniforme al no depender del flujo biliar, lo que le permite alcanzar niveles sanguíneos superiores a los de las formas farmacéuticas convencionales, mejorando su biodisponibilidad (35%). La ciclosporina se une a proteínas plasmáticas, sobre todo a las lipoproteínas y no ingresa al sistema nervioso central de modo apreciable. La mayor parte se metaboliza en el intestino y en el hígado por oxidación mediante el sistema citocromo P450, su vida media de eliminación es de 9 a 12 horas y es excretada principalmente por la bilis junto con varios metabolitos inactivos.

Cyclosuprim se administra como tratamiento de largo plazo, especialmente cuando se han desarrollado procesos inflamatorios crónicos como alergias o enfermedades autoinmunes en la piel. Una ventaja de CYCLOSUPRIM® es que no actúa sobre los receptores de glucocorticoides, por lo tanto, se convierte en una opción excelente para los pacientes que han desarrollado resistencia a dichas sustancias.

Mecanismo de acción

Las células responsables del reconocimiento de los antígenos son los linfocitos T; en las membranas, estas células poseen receptores para antígenos específicos, así como para antígenos asociados con el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) de la superficie de las células presentadoras de antígenos, como son los macrófagos. Los linfocitos T, cumpliendo su función inmunovigilante, migran a través del organismo en búsqueda de problemas tales como una inflamación o la presencia de antígenos. Cuando un ligando (antígeno) apropiado se fija a los receptores de las células T auxiliares (TH, por sus siglas en inglés), estas se activan y producen citosinas (citokinas) proinflamatorias, tales como las interleucinas 2 y 4, el interferon-g y el factor de necrosis tumoral-α (NTFα, por sus siglas en inglés). La interleucina 2 es la que juega un papel crítico en la activación y proliferación de células T.

La ciclosporina es un inhibidor de la calcineurina, su principal mecanismo de acción es la inhibición de la activación de linfocitos T. La ciclosporina ejerce su actividad inmunosupresora uniéndose al receptor proteico intracelular ciclofilina-1. El complejo resultante de ciclosporina-ciclofilina inhibe a la calcineurina que, a su vez, impide la desfosforilación y activación del factor de transcripción, Factor Nuclear de Células T (nF-AT, por sus siglas en inglés). El nF-AT ayuda en la regulación de producción de varias citocinas proinflamatorias: interleucina 2 y 4, interferon-g y NTFα. Se considera que este es el principal mecanismo de inmunosupresión de la ciclosporina. Otras células afectadas por la ciclosporina incluyen células B, células presentadoras de antígenos, queratinocitos, células endoteliales, mastocitos, basófilos y eosinófilos.
El efecto generalizado de la ciclosporina es la reducción en número y actividad de células proinflamatorias en el sitio de inflamación.
Contraindicaciones

No administrar CYCLOSUPRIM® en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, insuficiencia renal o hepática ni en casos de antecedentes de neoplasias.

Precauciones generales

La administración concomitante de CYCLOSUPRIM® con otros inmunosupresores deberá ser evaluada y vigilada por el médico veterinario tratante.

Gestación y lactancia

No se recomienda la reproducción de los pacientes tratados con CYCLOSUPRIM®. La ciclosporina no ha presentado efectos mutagénicos ni teratogénicos a las dosis recomendadas, sin embargo no hay información concluyente al respecto, por lo que el uso durante el embarazo y la lactancia queda a criterio del médico veterinario.

Reacciones adversas

En términos generales, los perros y gatos presentan una buena tolerancia a la ciclosporina. A las dosis adecuadas no deberán observarse efectos adversos.

En un estudio en perros se administró ciclosporina a dosis mayores de 45 mg/kg/día durante 1 año, los efectos reportados incluyeron vómitos, diarreas, anorexia, pérdida de peso, papilomatosis cutánea generalizada, gingivitis hiperplásica crónica y periodontitis. No hubo evidencia de hepatotoxicidad, nefrotoxicidad ni mielosupresión. En este estudio, todos los efectos adversos revirtieron 12 semanas después de suspender la terapia.

Interacciones medicamentosas

Medicamentos que pueden potencializar la disfunción renal al administrarse concomitantemente con ciclosporina:

  • Antibióticos: ciprofloxacina, gentamicina, tobramicina, vancomicina, trimetoprim, sulfametoxazol.
  • Antineoplásicos: melfalan.
  • Antifungales: anfotericna B, ketoconazol.
  • Antiinflamatorios: diclofenaco, naproxeno.
  • Agentes gastrointestinales: cimetidina, ranitidina.
  • Inmunosupresores: tacrolimus.
  • Otros: Derivados del ácido fíbrico (bezafibrato, fenofibrato y metotrexato).

Sustancias que incrementan la concentración de ciclosporina al administrarse concomitantemente:

  • Bloqueadores de los canales de calcio: diltiazem, verapamil.
  • Antifungales: fluconazol, itraconazol, ketoconazol.
  • Antibióticos: azitromicina, claritromicina, eritromicina.
  • Glucocorticoides: metilprednisolona.
  • Otros: alopurinol, amiodarona, bromocriptina, metoclopramida, nefadozona.

Sustancias que disminuyen la concentración de ciclosporina al administrarse concomitantemente:

  • Antibióticos: rifampicina, clindamicina.
  • Anticonvulsivos: carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fentoína.

Las vacunas pueden ser menos efectivas mientras los pacientes reciben ciclosporina, por lo que en base a esto se recomienda programar el calendario de vacunaciones.

Recomendaciones para almacenamiento

Conserve el frasco bien tapado, en un lugar seco, protegido de la luz y a una temperatura de entre 20 y 30 °C. Si se expone CYCLOSUPRIM® a temperaturas menores a 20 °C puede adoptar un aspecto gelatinoso y/o turbio con ligera sedimentación, sin embargo estos fenómenos son reversibles y no alteran la eficacia clínica ni la inocuidad del producto.

Advertencias
  • Almacenar a no más de 30°C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
  • No administrar CYCLOSUPRIM ® en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, insuficiencia renal o hepática ni en casos de antecedentes de neoplasias.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades

Tetracef

Lunes, 28 Marzo 2016

NUMERO DE REGISTRO Q-7692-106

CEFEPIME
100 mg / mL
Medicación Hospitalaria
Solución inyectable

La siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:

Fórmula
Cada frasco con polvo contiene:
Clorhidrato monohidratado de cefepime
equivalente a...
de cefepime base
100 mg 250 mg 500 mg
Cada frasco con diluyente contiene:
Agua inyectable... 1 mL 2.5 mL 2.5 mL
Características

La cefepime presente en la fórmula de Tetracef, es un antibiótico betalactámico perteneciente a la cuarta generación de cefalosporinas, cuya formulación le confiere mayor espectro y potencia, mejor penetración celular y un alto grado de resistencia a la hidrólisis de las β-lactamasas.

La cefepime está formulada en combinación con arginina que actúa como sustancia amortiguadora, lo cual coadyuva en la absorción del principio activo y neutraliza la irritación en caso de aplicación intramuscular.

Con el fin de preservar la calidad terapéutica de TETRACEF®, se sugiere que la terapia se lleve a cabo de manera responsable y controlada.

Indicaciones

TETRACEF® está indicado para el tratamiento de infecciones simples y complicadas de los siguientes padecimientos:

  • Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas.
  • Infecciones del aparato reproductor y de las vías urinarias.
  • Infecciones de la piel.
  • Infecciones gastrointestinales e intraabdominales.
  • Infecciones musculoesqueléticas.
  • Septicemia y bacteremia.
  • Meningitis.
  • Profilaxis en procedimientos quirúrgicos.

Susceptibilidad bacteriana:

El análisis de tiempo-destrucción (curvas de destrucción) y la determinación de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) mostraron que la cefepime es un bactericida de amplio espectro. TETRACEF® es efectivo contra los siguientes microorganismos:

Aerobios Gram positivos:

  • Staphylococcus spp
  • Streptococcus spp

Nota: Las cepas de Enterococcus faecalis y los estafilococos resistentes a metilcilina, son resistentes a la mayoría de las cefalosporinas, incluyendo la cefepime.

Aerobios Gram negativos:

  • Pseudomonas spp
  • Klebsiella spp
  • Proteus spp
  • Campylobacter jejuni
  • Legionella spp
  • Moraxella spp
  • Serratia spp
  • Yersinia enterocolitica
  • Escherichia coli
  • Enterobacter spp
  • Mycobacterium avium
  • Haemophilus influenzae
  • Morganella morganii
  • Salmonella spp
  • Shigella spp

Anaerobios:

Algunas bacterias anaerobias son sensibles a la cefepime, excepto Clostridium spp y Bacteroides spp.

Especies de Destino
  • Cánidos domésticos
  • Felinos domésticos
Vía de Administración

Intramuscular e intravenosa lenta.

La administración vía intramuscular puede causar irritación y ligero dolor. En estos casos se sugiere aplicar por vía intravenosa lenta.

Dosis y Modo de Uso

Cánidos y felinos domésticos: La dosis de cefepime es de 20 mg/Kg de peso corporal cada 8-12 horas dependiendo de la severidad del caso clínico y del criterio del médico veterinario tratante.

Propiedades Farmacológicas

Farmacocinética

La cefepime no se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que debe administrarse parenteralmente.

Tiene amplia distribución en los tejidos y alcanza niveles terapéuticos en la mayoría de ellos. En varios estudios se observó que en la orina alcanza niveles similares a las concentraciones plasmáticas, además en los siguientes tejidos se obtuvieron buenos niveles terapéuticos entre la primera y la cuarta hora postadministración I.V.:
  • Bilis
  • Fluido peritoneal
  • Mucosa bronquial
  • Piel
  • Próstata
  • Vesícula biliar
  • Líquido cefalorraquídeo
Los niveles alcanzados en los tejidos son los mismos cuando se administra cefepime en dosis única o en dosis repetida, sin embargo, cuando se administra más de una vez las concentraciones disminuyeron de manera mas lenta.

La eliminación se da por filtración glomerular en un 95 % y fecal en un 3 % como cefepime intacta.

La unión a proteínas plasmáticas es del 65 % a las 6 h postaplicación.

Mecanismo de acción

La cefipime produce su efecto bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular al unirse específicamente a las PLP's. Estas proteínas intervienen en el fenómeno de transpeptidación, el cual es un proceso elemental de la síntesis de la pared bacteriana. Dichas proteínas están divididas en clases dependiendo de su masa molecular: PLP's 1a y 1b, PLP 2 y PLP 3. La cefepime es la única entre las cefalosporinas que muestra una combinación de alta afinidad por PLP’s 2 y 3, lo que causa la formación de filamentos intra- bacterianos a concentraciones  que unen a ambas proteínas. Por otro lado, las β-lactamasas son una gama de enzimas que producen las bacterias para evitar ser destruidas por los antibióticos beta lactámicos. Son mecanismos de resistencia que actúan hidrolizando y por lo tanto inactivando la molécula antibiótica. La fórmula presente en cefipime le confiere mayor espectro y potencia, mejor penetración celular y una gran estabilidad en presencia de β-lactamasas.

Los dos fenómenos combinados,
1) su gran afinidad a PLP's,
2) su resistencia a la acción hidrolítica de las β-lactamasas, permiten a TETRACEF® poseer una gran actividad antibacteriana.

Precauciones generales

Las dosis de TETRACEF® deberán ser ajustadas en pacientes que presenten insuficiencia renal severa.

Al administrar TETRACEF® en presencia de insuficiencia hepática, no ocurrieron alteraciones farmacocinéticas, por lo que no es necesario modificar la dosis en estos pacientes.

Gestación y lactancia

La cefepime no presenta efectos mutagénicos ni teratogénicos a las dosis recomendadas. La cantidad de cefepime detectada en la leche de hembras gestantes no es mayor al 0.02% del total administrado.

Reacciones adversas

Estas son comunes a los antibióticos β-lactámicos y los signos que se pueden observar son:

  • Gastrointestinales: náusea, vómito y diarrea.
  • Reacciones alérgicas
  • Anormalidades en las pruebas de laboratorio: falsos positivos en la determinación de glucosa urinaria

Estas reacciones generalmente son leves, transitorias, reversibles y de muy baja frecuencia.

Interacciones medicamentosas

Se debe de tener precaución con pacientes a los que se administra aminoglicósidos, ya que puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.

Toxicidad

TETRACEF® es un producto atóxico aun administrando 5 veces más la dosis recomendada.

Recomendadciones sobre el almacenamiento

Consérvese en un lugar fresco, seco y protegido de la luz. Una vez reconstituido, la solución se mantiene estable por 24 horas a temperatura ambiente y 7 días en refrigeración.

Advertencias
  • No se administre si la tapa del envase ha sido violada, si la solución no es transparente o si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
Publicado en Especialidades
Página 1 de 2

Más productos ESPECIALIDADES...