Trioxil Tabletas
NUMERO
DE REGISTRO Q-7692-102
LEVOTIROXINA
200, 500 y 800 mcg / 1 Tableta
Medicación en casa
Tabletas
La
siguiente información es para uso
exclusivo del médico veterinario:
Cada tableta contiene:
Levotiroxina sódica... | 200, 500, 800 mcg |
Excipiente cbp... | 1 tableta |
La levotiroxina sódica contenida en TRIOXIL®
es un preparado sintético de la hormona tiroidea, la cual es el isómero
levógiro de la tiroxina y actúa de manera fisiológica en el organismo.
TRIOXIL® provee una terapia de reemplazo en todas
las condiciones que causan una inadecuada producción de hormona
tiroidea (hipotiroidismo) en cánidos y felinos domésticos.
Cánidos y felinos domésticos.
Oral.
Tableta (mcg) |
Peso corporal (kg) |
200 |
9 a 10 |
500 |
22.5 a 25 |
800 |
36.5 a 40 |
Cánidos: se recomienda iniciar con una dosis de levotiroxina de 20 - 22 mcg/Kg cada 12 horas. Debe recordarse que la dosis y frecuencia de la administración inicial es solamente un punto estratégico de la terapia. La dosis y frecuencia debe ser regida con base a los signos clínicos, niveles de TSH y T4 en sangre. Entre las 4ª y 8ª semana de iniciada la terapia, se recomienda evaluar la respuesta clínica y medir los niveles de T4 en sangre entre las 4 y 6 horas después de la administración de TRIOXIL®.
Monitoreo Dosis terapéutica-Respuesta del paciente:
Paciente con buena respuesta clínica al tratamiento:
- T4 en el rango normal: Incrementar la dosis y revaluar en 6 semanas.
- T4 en el rango normal alto o algo más elevado: No cambiar dosis y revisar en 6 meses.
- 40% o mayor que el rango normal alto: Reducir la dosis o considerar la administración una vez al día y revisar en 4 semanas.
Paciente con poca o sin respuesta clínica al tratamiento:
- T4 por debajo del rango normal o en el rango normal bajo: Incrementar la dosis y revisar en 8 semanas, cambiar la frecuencia a cada 8 horas o revaluar el diagnóstico.
- Dentro del rango normal alto o mayor que el rango normal: Reconsiderar diagnóstico.
Felinos: Iniciar con 50 - 100 mcg de levotiroxina por paciente una vez al día. La supervisión y ajustes posológicos son similares a los de los cánidos.
Farmacocinética
La levotiroxina sódica se absorbe a nivel de íleon y colon. Su absorción es influenciada por diversos factores, tales como la presentación del fármaco, el contenido intraluminal, la presencia de proteínas, la microbiota intestinal y factores solubles de la dieta. TRIOXIL® provee de T4 al paciente y posterior a su absorción es utilizada como sustrato para la desiodinación y producción de la hormona activa triyodotironina o T3. La Levotiroxina sufre el efecto llamado Primer Paso Hepático, el cual se refiere al metabolismo y excreción de la hormona tiroidea a través del hígado antes de alcanzar la circulación sistémica. Una gran cantidad de la hormona puede ser conjugada y secretada a la bilis donde puede ser desconjugada, reabsorbida a través del intestino, o bien, ser eliminada. Aproximadamente el 50% de T4 y el 30% de T3 son eliminadas en las heces.
Mecanismo de acción
La levotiroxina actúa como tiroxina endógena e interviene en varios procesos fisiológicos como el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos; aumentando la síntesis proteica, la gluconeogénesis y promoviendo la movilización y uso de los depósitos de glucógeno.
No administrar TRIOXIL® en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, con antecedentes de infartación miocárdica aguda, hipertiroidismo (tirotoxicosis) e insuficiencia adrenal no tratada.
La dosis inicial de TRIOXIL® debe ser modificada en pacientes con enfermedades en las cuales la hormona tiroidea induzca alteraciones en el metabolismo celular, tales como: hipoadrenocorticismo, enfermedad cardiaca, diabetes mellitus, enfermedad hepática, falla renal y en pacientes geriátricos; en estos pacientes se recomienda iniciar con una dosis baja.
No se recomienda la reproducción de los pacientes hipotiroideos. Es indispensable mantener la terapia con TRIOXIL® en las hembras gestantes hipotiroideas. La terapia se debe monitorear y controlar en base a la respuesta del paciente y de los niveles sanguíneos encontrados en las pruebas sugeridas, debido a que puede haber ajustes en la dosis y frecuencia de administración. De manera similar deben ser tratadas durante la lactancia. Los cachorros deben ser destetados lo antes posible.
Cuando se administra a la dosis adecuada, no deberán presentarse efectos adversos resultantes del tratamiento.
La levotiroxina incrementa las acción de las drogas
simpaticomiméticas como epinefrina, norepinefrina y otras
catecolaminas, también incrementa el catabolismo de los factores de
coagulación dependientes de la vitamina K, lo cual puede aumentar los
efectos de la anticoagulación en los pacientes medicados o intoxicados
con warfarina. La administración concomitante de estrógenos exógenos
pueden incrementar los requerimientos tiroideos. En pacientes
diabéticos se pueden llegar a modificar los requerimientos insulínicos.
Los efectos terapéuticos de la digoxina y digitoxina pueden disminuir.
La ketamina puede ocasionar taquicardia e hipertensión cuando se emplea
en pacientes medicados con hormonas tiroideas.
La administración de fenobarbital disminuye las concentraciones de T4
en sangre y aumentan las de TSH, lo cual debe considerarse para una
correcta interpretación de los resultados de laboratorio clínico.
En términos generales los perros y los gatos son resistentes al desarrollo de signos por tirotoxicosis de origen iatrogénico, sin embargo la posibilidad de intoxicación existe y se deben monitorear los siguientes signos:
- Toxicidad aguda: hiperactividad, letargo, vómito, diarrea, temperatura alta, hipertensión, taquicardia, taquipnea, disnea y reflejos fotomotores pupilares anormales.
- Toxicidad crónica: taquicardia, polifagia, poliuria, polidipsia, excitabilidad, nerviosismo, comportamiento agresivo, jadeo excesivo, pérdida de peso e incremento del apetito.
En casos en los que la tirotoxicosis sea confirmada, la administración de la levotiroxina sódica debe ser reducida o suspendida temporalmente hasta la desaparición de los signos clínicos de toxicidad y se deben aplicar los cuidados veterinarios necesarios.
- No se administre en pacientes alérgicos a los componentes de la fórmula.
- Consérvese en un lugar seco, a temperatura no mayor a 30 °C y protegido de la luz.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del
producto, acorde a la normatividad de cada región.