PERLIDE
Pergolida
1 mg / tableta
Tableta fraccionable
Número de registro Q-7692-312
Cada tableta contiene:
Mesilato de pergolida equivalente a… de pergolida | 1 mg |
Excipiente cbp… | 1 tableta |
La disfunción de la Pars Intermedia Pituitaria (DPIP), también conocida como enfermedad de Cushing equina, la endocrinopatía más común en los équidos, la cual es una condición progresiva y lenta, debido a la presencia de un adenoma, hiperplasia o hipertrofia a nivel de la Pars Intermedia de la Pituitaria. La prevalencia de este padecimiento incrementa con la edad y afecta al 15-20% de los équidos mayores a 15 años. Sin embargo, puede afectar a equinos mayores a 7 años con mayor predisposición en machos castrados y en ponys.
El mesilato de pergolida, es un fármaco sintético derivado del cornezuelo de centeno que actúa como agonista de los receptores de dopamina D1 y D2, con mayor afinidad por los receptores inhibidores D2.
PERLIDE® está indicado para el control de la Enfermedad de Cushing asociada a la Disfunción de la Pars Intermedia Pituitaria (DPIP).
Equinos: adultos.
Cuando se genera estrés oxidativo sobre las neuronas dopaminérgicas que inervan al hipotálamo, existe a una disminución en la producción de dopamina. Esta dopamina, cumple un efecto regulatorio en la formación de pro-opiomelanocortina (POMC) y de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en la Pars Intermedia de la glándula pituitaria. Al no haber una regulación por parte de la dopamina sobre estas hormonas, se genera un crecimiento excesivo de las células melanotrófobas (macroadenoma) ubicadas en la porción intermedia de la glándula pituitaria, como consecuencia, se genera un aumento de cortisol en glándulas adrenales, provocando la presencia de los signos clínicos de la Enfermedad de Cushing.
El mecanismo de acción del mesilato de pergolida, está basado en la activación de los receptores dopaminérgicos de tipo 2 (D2) en las células melanotrófobas en la Pars Intermedia de la glándula pituitaria. Esto conlleva un aumento en los niveles de dopamina lo que conduce a la regulación en la síntesis de POMC y de ACTH a través de una retroalimentación negativa. Este mecanismo produce la reducción del cortisol en las glándulas adrenales y con ello los efectos asociados a la Enfermedad de Cushing (Figura 1).
Figura 1.
El mesilato de pergolida se absorbe rápidamente tras su administración oral. El fármaco se une en un 90% a proteínas plasmáticas, distribuyéndose ampliamente en el organismo y alcanzando una concentración máxima en aproximadamente 30 minutos, presenta un efecto compartimental ya que se acumula en diferentes tejidos y/o en compartimentos corporales por lo que puede prolongar sus efectos terapéuticos. Es metabolizado a través de la vía hepática, obteniendo metabolitos activos (sulfona y sulfóxido), ambos, agonistas dopaminérgicos. Presenta una vida media de 27 horas y es eliminado por la vía renal en un 55% y por la vía fecal en un 40%.
Oral (PO).
Administrar 2 microgramos de pergolida por kg de peso corporal (PC), cada 24 horas equivalente a 1 tableta de PERLIDE® por cada 500 kg de peso corporal.
Tabla de dosificación
Peso corporal (kg) | Dosis: 2 mcg/kg |
250 | 0.5 tableta |
500 | 1 tableta |
750 | 1.5 tabletas |
1000 | 2 tabletas |
Después de 4 a 6 semanas, dependiendo de la respuesta clínica individual la dosis puede ajustarse gradualmente sin exceder los 4 mcg/kg/día. Se prevé que, para esta enfermedad, será necesario el tratamiento a lo largo de toda la vida.
La mayoría de los caballos responden al tratamiento y se estabilizan con una dosis promedio de 2 mcg de pergolida/kg de peso corporal, se recomienda reducir la dosis hasta la dosis efectiva más baja según la respuesta al tratamiento.
Los exámenes endocrinológicos deben repetirse a intervalos de cuatro a seis semanas después del diagnóstico inicial hasta la estabilización, posteriormente se deben realizar exámenes clínicos y diagnósticos de laboratorio cada 6 meses o según sea necesario.
Si se desarrollan signos de intolerancia a PERLIDE®, se recomienda disminuir la dosis en un 50% durante 3 a 5 días y ajustar a la dosis inicial dependiendo de la respuesta del paciente.
El diagnóstico de esta enfermedad endocrina se basa en la historia clínica, signos clínicos, pruebas específicas de laboratorio y métodos específicos de diagnóstico.
Signología clínica
Se pueden presentar signos como: hipertricosis, pelo hirsuto y/o excesiva caída del pelo. Poliuria, polifagia y polidipsia; patrones anormales de sudoración, letargia, “dullness” (o estado de aburrimiento) y cambios en el comportamiento. Atrofia muscular, principalmente músculos epaxiales; acumulación de grasa, abdomen pendulante y pérdida de peso. Bajo rendimiento deportivo, inmunosupresión y laminitis causada por la falta de regulación en los niveles de insulina, hiperglicemia. Las yeguas con esta enfermedad pueden presentar problemas reproductivos como supresión del estro, ciclos estrales irregulares y fertilidad reducida.
Métodos específicos de diagnóstico
El método de supresión por dexametasona (DST)
Tome muestra de sangre entre las 4:00-6:00 PM (16:00-18:00 h) para cortisol basal, administre dexametasona (40 μg/kg/IM = ~ 20 mg para un caballo de 500 kg), tome otra muestra de sangre 19 horas después (~12:00 PM). Determine concentraciones de cortisol. En animales con Cushing las concentraciones de cortisol permanecen por encima de 1 μg/dl mientras que, en animales sin esta enfermedad, cortisol a las 19 h está por debajo de este valor.
Conversión de cortisol: nmol/l = μg/dl x 27.6.
Combinación del DST + estimulación con TRH (hormona liberadora de tirotropina)
Tome muestra basal y administre dexametasona (40 μg/kg/IV = ~ 20 mg para un caballo de 500 kg) entre las 8:00-10:00 AM. Tome otra muestra 3 horas después y administre TRH (1.1 mg, IV). Colecte otra muestra 30 minutos y 24 horas después de la TRH. En animales con Cushing, cortisol incrementa 30 minutos después de TRH y está por encima de 1 μg/dl a las 24 horas.
Medición de las concentraciones plasmáticas de ACTH
Se colecta una muestra de sangre de la vena yugular en tubos con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) se mantiene refrigerada la muestra con paquetes de gel congelado en un recipiente aislante para el envío inmediato al laboratorio. Los valores basales son establecidos por cada laboratorio.
Debido a que los antagonistas de la dopamina como los neurolépticos (fenotiazinas, domperidona) disminuyen la eficacia del fármaco, no se deben administrar simultáneamente con PERLIDE®.
Cuando se prescriban PERLIDE® y warfarina juntos, se sugiere vigilar el control de la coagulación y realizar ajustes de dosis cuando sean necesarios.
La metoclopramida puede disminuir los efectos de PERLIDE®.
PERLIDE® puede ser administrado con ciproheptadina y con metformina.
En casos raros y de manera reversible, se ha observado en caballos inapetencia, anorexia y letargo transitorios, signos leves del sistema nervioso central (por ejemplo, depresión y ataxia leve), diarrea, pérdida de peso, laminitis, cólicos, sudoración, entre otros.
Se ha reportado una disminución en el consumo de alimento en aproximadamente 1 de cada 6 caballos tratados con mesilato de pergolida. Esta disminución puede ocurrir dentro de la primera semana después de iniciado el tratamiento o después de aumentar la dosis. Estos signos son transitorios y reversibles.
Cuando se observe inapetencia, se debe descartar cualquier otra causa relacionada, como clínico-patológicas, especialmente dentales y bucales. En caso de confirmar la causa con PERLIDE® se debe reducir o suspender temporalmente la dosis, seguido de un aumento gradual nuevamente.
Si se desarrollan signos de intolerancia a la dosis, se debe suspender el tratamiento durante 2 a 3 días y reiniciarlo con la mitad de la dosis anterior. Luego se puede ajustar la dosis diaria total cada 2 a 4 semanas hasta alcanzar el efecto clínico deseado.
A dosis recomendadas no se presentan efectos tóxicos con PERLIDE®. Sin embargo, existen reportes clínicos para el manejo médico de la sobredosificación, los cuales están encaminados al control de la signología adversa.
Tratamiento recomendado por sobredosis con PERLIDE®:
Se puede administrar carbón activado hasta una hora después de la administración de PERLIDE®, con el objetivo de prevenir una mayor absorción sistémica y acelerar la excreción.
Se puede emplear en conjunto azaperona (2.2 mg/kg) por vía intramuscular para frenar la acción agonista de PERLIDE®; asimismo, se puede administrar verapamilo oral (40 mg/kg), como tratamiento profiláctico antiarrítmico.
Con dosis mayores de 5 veces la máxima recomendada se pueden agravar sus efectos adversos.
En caballos hiper-insulinémicos como producto de la Enfermedad de Cushing se recomienda un control dietético cuidadoso en el acceso a alimentos ricos en carbohidratos no estructurales (por ejemplo, cereales, pastos con alto contenido de carbohidratos altamente fermentables), que probablemente aumenten aún más la secreción de insulina, sobre todo en caballos y ponys con obesidad.
Si el caballo tiene bajo peso, se deben considerar alimentos relativamente altos en energía y no insulinémicos, como pulpa de remolacha azucarera sin melaza, salvado de arroz, alfalfa y aceite vegetal.
También se debe garantizar una ingesta adecuada de proteínas y utilizar raciones equilibradas cuando sea necesario. El ejercicio puede ser otro medio para mejorar la sensibilidad periférica a la insulina y disminuir las concentraciones plasmáticas de insulina cuando lo permita la ausencia de cojera por laminitis.
PERLIDE® está contraindicado en caballos con hipersensibilidad al mesilato de pergolida u otros derivados del cornezuelo del centeno; así como en caballos con antecedentes de trastornos fibróticos.
PERLIDE® está contraindicado en aquellos animales hipersensibles a los componentes de la fórmula, lo que podría causar reacciones alérgicas.
PERLIDE® no ha sido bien evaluada en caballos con fines zootécnicos de reproducción, gestantes o lactantes; sin embargo, al igual que otros derivados del cornezuelo puede interferir con la lactancia.
El uso de PERLIDE® puede disminuir el volumen del semen en caballos para reproducción sin afectar la fertilidad de estos.
- No administrar en equinos menores a 2 años.
- Prohibido su uso en equinos destinados para el consumo humano.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA CUANTIFICADA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO