CLINDAMICINA (100 mg)

CLINDAMICINA

100 mg

Tabletas recubiertas

Número de registro Q-7692-120

FÓRMULA:

Cada tableta contiene:

Clindamicina HCI…100 mg
Excipiente cbp…1 tableta
Presentación: tarro capsulero con 100 tabletas.
DESCRIPCIÓN:

CLINDAMICINA (100 mg) es un fármaco semisintético derivado de la lincomicina perteneciente al grupo de las lincosamidas. Por su amplio espectro, es eficaz contra una amplia variedad de microorganismos bacterianos y protozoarios. La clindamicina en presentación oral alcanza altas concentraciones en la mayoría de los tejidos del cuerpo de los caninos domésticos, incluso en áreas de difícil penetración como huesos, articulaciones y abscesos. Es el fármaco de elección para el tratamiento de la Toxoplasmosis.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CLINDAMICINA (100 mg) está indicada en el tratamiento de enfermedades y problemas infecciosos como: osteomielitis, heridas infectadas, pioderma (superficial y profundo) y heridas cutáneas.  Infecciones de la cavidad oral y/o enfermedad periodontal; prostatitis, septicemias, infecciones en el aparato respiratorio, gastrointestinal y hepatobiliar, asociados a Staphylococcus aureus, Staphylococcus intermedius, Streptococcus spp., Mycoplasma spp., Bacteroides fragilis, Clostrídium perfringens, Propionibacterium spp., Fusobacterium necrophorum.

De igual forma se utiliza en una gran variedad de infecciones protozoarias asociadas a Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Babesia canis, Babesia gibsoni y Babesia microti. Además, es utilizada como profilaxis en diferentes procedimientos quirúrgicos incluyendo los dentales.

ESPECIE DE DESTINO:

Caninos domésticos.

FARMACODINAMIA / MECANISMO DE ACCIÓN:

Dependiendo del organismo, el sitio de la infección y la concentración del fármaco, la clindamicina puede ser un antibiótico bacteriostático o bactericida. Su mecanismo de acción está basado en la interrupción de la hidrolisis de GTP durante la traslocación, provocando así la inhibición de la reacción de transpeptidación al unirse a la subunidad ribosomal 50S, lo que conduce a la inhibición de proteínas tanto de bacterias como de protozoarios.

Además, reduce la adhesión de las bacterias a las células epiteliales de la superficie de la mucosa al inhibir la expresión de los factores de virulencia bacterianos a través del bloqueo de las proteínas M de la especie estreptococos, que son esenciales en la formación de la cápsula de estos microorganismos. También impide la formación de proteínas, enzimas, citocinas y toxinas de las especies de clostridios y de S. aureus. Debido a la capacidad de acumulación de la clindamicina en los neutrófilos, se lleva a cabo una sinergia entre el efecto oxidativo de esas células y el fármaco, por lo que el efecto bactericida es más efectivo.

Concentraciones plasmáticas sub inhibitorias de clindamicina pueden provocar una mayor opsonización y fagocitosis bacteriana. Esto se logra alterando la síntesis de proteínas bacterianas, provocando cambios en la superficie de la pared celular, lo que lleva a una disminución en la adhesión de las bacterias a la célula huésped. El fármaco puede ejercer efectos prolongados para algunas cepas de bacterias, incluso después de finalizar el tratamiento; este efecto se atribuye a la persistencia del fármaco en el sitio de unión del ribosoma.

FARMACOCINÉTICA:

Después de su administración por la vía oral, la clindamicina se absorbe a nivel del intestino delgado, distribuyéndose en la mayoría de los tejidos incluyendo tejido óseo, líquido sinovial, bilis, líquido pleural, líquido peritoneal, piel y músculo cardiaco. Asimismo, penetra en abscesos, tejido en proceso de epitelización y células blancas (neutrófilos). Las concentraciones en sistema nervioso central y en ojo, no alcanzan la dosis terapéutica, ya que esta presenta una concentración del 40%. La clindamicina atraviesa la barrera placentaria y se distribuye en leche alcanzando las mismas concentraciones que el plasma. La biodisponibilidad oral (PO) de la clindamicina es del 73%. Las concentraciones más altas del fármaco se encuentran en pulmón, hígado, bazo, yeyuno y colon. La clindamicina se une en un 93 % a proteínas plasmáticas. La vida media plasmática en caninos a dosis de 5.5 mg/kg (PO) es de 4 horas, mientras que la vida media a dosis de 11mg/kg (PO) es de 7 a 10 horas. Su metabolismo se realiza a través de la vía hepática obteniéndose metabolitos activos e inactivos. La vida media de eliminación reportada es entre 2 y 5 horas, llevándose a cabo por la orina y a través de las heces.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Administrar 5 mg de clindamicina por kg de peso corporal, equivalente de 1 tableta por cada 20 kg de peso; cada 12 horas, durante 10 días.

En el tratamiento de heridas infectadas, infecciones misceláneas, piotórax, abscesos e infecciones de la cavidad oral, así como enfermedad periodontal:

  • 5.5 – 33 mg/kg cada 12 horas durante 7 – 10 días o bien.
  • 11 mg/kg cada 24 horas durante 7 – 10 días.

En el tratamiento de pioderma:

  • Superficial: 5.5 mg/kg cada 12 horas.
  • Profundo: 11 mg/kg cada 12 horas.

El periodo de tratamiento para la terapia de pioderma superficial se recomienda durante 3 a 4 semanas, acortando o prolongando el mismo dependiendo del criterio del Médico Veterinario.

Para el tratamiento de osteomielitis:

  • 10 – 33 mg/kg cada 12 horas durante 28 días como mínimo.

Si no se observan signos de mejoría durante los primeros 14 días, se deberá suspender el tratamiento y considerar a detalle el agente etiológico.

Tratamiento contra Neosporosis:

  • 7.5 – 22 mg/kg cada 12 horas de 30 a 60 días.

Tratamiento contra Babesiosis:

  • 25 mg/kg cada 12 horas por 14 días.

Tratamiento contra Toxoplasmosis:

  • De 10 a 25 mg/kg de peso corporal cada 12 a 24 horas por 28 días.

La dosis, intervalo y la duración del tratamiento, dependerán de la gravedad del problema, así como también del criterio del Médico Veterinario.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

No se han observado problemas de toxicidad de clindamicina en perros a dosis e intervalos sugeridos, incluso a dosis de 300 mg/kg cada 24 horas durante un año.

La dosis de 600 mg de clindamicina/kg/24 h en perros presentan anorexia, vómito y pérdida de peso. Los perros que se les ha administrado dosis altas, a la necropsia se pueden observar focos necróticos con hiperplasia de la mucosa en vesícula biliar.

EFECTOS ADVERSOS:

En caninos y felinos después de la administración oral, se pueden presentar efectos gastrointestinales como diarrea y vómito.

La clindamicina se asocia con lesión esofágica cuando se administra por vía oral a dosis de 75 mg/kg dos veces al día sin alimentos ni un bolo de agua. También se ha observado hipersalivación y chasquido de la boca.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

La clindamicina presenta sinergia cuando se usa con gentamicina para contrarrestar infecciones provocadas por Enterobacterias, Pseudomonas y Clostridios.

La clindamicina reduce la tasa de absorción cuando se administra de manera concomitante con caolin y/o pectina, sin alterar sus efectos antibacterianos del antibiótico.

La ciclosporina, puede llegar a disminuir las concentraciones de la clindamicina.

La eritromicina presenta un efecto antagónico in vitro cuando se utiliza de forma concomitante con clindamicina.

En el uso de agentes bloqueadores neuromusculares como el pancuronio y/o rocuronium; la clindamicina posee actividad intrínseca como bloqueador neuromuscular; debe usarse con precaución con otros agentes bloqueadores neuromusculares; ya que puede presentarse depresión respiratoria o parálisis.

USO DURANTE LA GESTACIÓN O LACTANCIA:

Estudios realizados en ratas con dosis altas sugieren que la clindamicina no es teratógena y no afecta significativamente a la actividad reproductora de machos y hembras. Asimismo, no se ha establecido la seguridad del medicamento durante la gestación y la lactancia, por lo que el Médico Veterinario deberá evaluar el riesgo/beneficio sobre el uso de este antibiótico.

La clindamicina puede traspasar la barrera epitelio mamaria (sangre-leche). Como consecuencia, el tratamiento en hembras en lactación puede causar diarreas al cachorro.

PRECAUCIONES:

En caso de tratamientos prolongados con clindamicina, deben realizarse análisis periódicos de la función hepática, renal y recuento sanguíneo.

La clindamicina está contraindicada en pacientes que presenten hipersensibilidad a la lincomicina. Se ha asociado la administración de clindamicina con esofagitis y estenosos esofágica; evite su administración en seco.

ADVERTENCIAS:
  • No deberá utilizarse en especies distintas a las indicadas en el presente instructivo, ya que su uso puede provocar la muerte.
  • Administrar CLINDAMICINA (100 mg) con alimentos húmedos o abundante agua.
  • En pacientes con enfermedades renales, hepáticas y en tratamientos prolongados, deberán ser supervisados por el Médico Veterinario.
  • No se administre en neonatos.
  • No fraccionar la tableta.
  • No administrar junto con ciclosporina, eritromicina y agentes bloqueadores neuromusculares.
  • El uso indiscriminado e irresponsable puede causar resistencia antimicrobiana.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA

Scroll al inicio