CYCLOSUPRIM ORAL 5% y 10%

CICLOSPORINA

50 mg/mL y 100 mg/mL

Solución oral

Números de registro Q-7692-108 y Q-7692-127

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Ciclosporina…50 mg
Vehículo cbp…1 mL
Caja con un frasco de 50 mL de solución con 50 mg de ciclosporina/mL, pipeta dosificadora.
DESCRIPCIÓN:

La Ciclosporina es un agente inmunosupresor natural producido por el hongo Tolypocladium inflatum (antes Beauveria nivea). Estructuralmente es un péptido cíclico compuesto por 11 aminoácidos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CYCLOSUPRIM® está indicado en el tratamiento de la dermatitis atópica y otras afecciones de la piel como fistula perianal, lupus eritematoso, algunas afecciones de pénfigo, adenitis sebácea y alopecia felina adquirida, entre otras enfermedades inmunomediadas.

ESPECIES DE DESTINO:

Cánidos y felinos domésticos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Las células responsables del reconocimiento de los antígenos son los linfocitos T. En las membranas, estas células poseen receptores para los antígenos específicos para dichas células, así como para los antígenos asociados al Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH) de la superficie de las células presentadoras de antígenos, como son los macrófagos. Los linfocitos TH, (particularmente los CD4+ del grupo TH1), migran a través del organismo en búsqueda de un proceso inflamatorio o la presencia de antígenos. Cuando un ligando apropiado se fija a los receptores de las células TH, estas son activadas produciendo citocinas (o citokinas) proinflamatorias, tales como la interleucina 2 (lL-2); estas moléculas suelen llamarse linfocinas, y se encargan de producción de histamina, activación eosinófilos, producción de citocina queratinosítica y de la degranulación de mastocitos.

CYCLOSUPRIM® penetra a los linfocitos T y bloquea la producción de las linfocinas liberadas por la presencia de antígenos; disminuyendo la capacidad de los linfocitos T para activar la respuesta inflamatoria.

CYCLOSUPRIM® actúa en los linfocitos T de manera específica y reversible, no deprime la hematopoyesis ni ejerce efecto alguno en la función de las células fagocíticas.

FARMACOCINÉTICA:

La ciclosporina se une a proteínas plasmáticas, sobre todo a las lipoproteínas y no ingresa al sistema nervioso central. Su biodisponibilidad es variable entre los individuos y se metaboliza en forma primaria en el hígado por oxidación mediante el sistema citocromo P450 y es excretada principalmente por la bilis.

La vida media de eliminación en el perro es de aproximadamente 9 a 12 horas. CYCLOSUPRIM® se administra como tratamiento de largo plazo, especialmente cuando se han desarrollado procesos inflamatorios crónicos como alergias o enfermedades autoinmunes en la piel. Una ventaja de CYCLOSUPRIM® es que no actúa sobre los receptores de glucocorticoides, por lo tanto, se convierte en una opción excelente para los pacientes que han desarrollado resistencia a dichas sustancias.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar CYCLOSUPRIM® en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, insuficiencia renal o hepática, ni en casos de antecedentes de neoplasias.

PRECAUCIONES GENERALES:

La administración concomitante de CYCLOSUPRIM® con otros inmunosupresores deberá ser evaluada y vigilada por el Médico Veterinario tratante.

GESTACIÓN Y LACTANCIA:

No se recomienda la reproducción de los pacientes tratados con CYCLOSUPRIM®. La ciclosporina no ha presentado efectos mutagénicos ni teratogénicos a las dosis recomendadas, sin embargo no hay información concluyente al respecto, por lo que el uso durante la gestación y la lactancia queda a criterio del Médico Veterinario.

REACCIONES ADVERSAS:

En términos generales, los perros y gatos presentan una buena tolerancia a la ciclosporina. A las dosis adecuadas no deberán observarse efectos adversos.

En un estudio en perros se administró ciclosporina a dosis mayores de 45 mg/kg/día durante 1 año, los efectos reportados incluyeron vómitos, diarreas, anorexia, pérdida de peso, papilomatosis cutánea generalizada, gingivitis hiperplásica crónica y periodontitis. No hubo evidencia de hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, ni mielosupresión. En este estudio, todos los efectos adversos revirtieron 12 semanas después de suspender la terapia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Medicamentos que pueden potencializar la disfunción renal al administrarse concomitantemente con ciclosporina:

Antibióticos: ciprofloxacina, gentamicina, tobramicina, vancomicina, trimetoprim/sulfametoxazol.
Antineoplásicos: melfalan.
Antifungales: anfotericina B, ketoconazol.
Antiinflamatorios: diclofenaco, naproxeno.
Agentes gastrointestinales: cimetidina, ranitidina.
Inmunosupresores: tacrolimus.
Otros: derivados del ácido fíbrico, (ej. Bezafibrato), fenofibrato, metotrexato.

Sustancias que incrementan la concentración de ciclosporina al administrarse concomitantemente.

Bloqueadores de los canales de calcio: diltiazem, verapamil.
Antifungales: fluconazol, itraconazol, ketoconazol.
Antibióticos: azitromicina, claritromicina, eritromicina.
Glucocorticoides: metilprednisolona.
Otros: alopurinol, amiodarona, bromocriptina, metoclopramida, nefadozona.

Sustancias que disminuyen la concentración de ciclosporina al administrarse concomitantemente.

Antibióticos: rifampicina.
Anticonvulsivos: carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fentoína.
Las vacunas pueden ser menos efectivas mientras los pacientes reciben ciclosporina, por lo que en base a esto se recomienda programar el calendario de vacunaciones.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Se sugiere administrar una hora antes o dos horas después de la ingesta de alimentos.

Dermatitis atópica: administrar una dosis total de 5 mg de Ciclosporina por kg de peso corporal, equivalente a 0.1 mL de CYCLOSUPRIM® 5% por kg de peso corporal.

La dosis total deberá dividirse en dos tomas por día durante 30 días o hasta observarse la reducción de los signos clínicos característicos. Con base en el criterio del Médico Veterinario y la respuesta clínica del paciente, la frecuencia y/o la dosis de administración puede ser modificada al mínimo necesario para mantener el efecto terapéutico deseado.

Enfermedad inflamatoria intestinal: administrar una dosis de 2 a 5 mg de ciclosporina por kg de peso corporal cada 12 horas.

Fístulas perianales: administrar 5 mg de ciclosporina por kg de peso corporal durante 4 a 20 semanas, la duración del tratamiento queda a consideración del Médico Veterinario.

lnmunosupresor: administrar de 5 a 10 mg de ciclosporina por kg de peso corporal cada 24 horas.

Para administrar CYCLOSUPRIM®:

  1. Abra la tapa de seguridad e introduzca la pipeta dosificadora con inserto.
  2. Manteniendo la pipeta introducida, coloque el frasco en posición vertical invertida y obtenga la dosis prescrita.
  3. Vuelva a invertir el frasco, extraiga la pipeta y proceda a la administración de CYCLOSUPRIM®.
  4. Tape bien el frasco, lave la pipeta dosificadora, coloque la tapa y guárdela en la caja de cartón para la siguiente administración; la pipeta no deberá ser utilizada para otro medicamento.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

No deberán observarse efectos adversos a las dosis recomendadas. La sobredosis debe ser tratada con evacuación intestinal. La inducción al vómito es efectiva si se lleva a cabo dentro de las primeras dos horas posteriores a la ingesta, de lo contrario, se proporcionará el tratamiento sintomático y de soporte que resulte apropiado y se aplicarán los cuidados veterinarios necesarios.

ADVERTENCIAS:
  • No administrar CYCLOSUPRIM® en pacientes con insuficiencia renal o hepática, ni en casos de antecedentes de neoplasias.
  • CYCLOSUPRIM® está indicado en perros con un peso mayor a 1.8 kg y en gatos de 1.4 kg de peso corporal.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Ciclosporina…100 mg
Vehículo cbp…1 mL
Presentación que se comercializa: frasco con 50 mL, con jeringa dosificadora.
DESCRIPCIÓN:

La ciclosporina (CsA) es un agente inmunosupresor natural; un macrólido polipeptidico cíclico derivado el hongo Tolypocladium inffatum.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La ciclosporina A (CsA) tiene una potente actividad inmunosupresora e inmunomoduladora y los usos sistémicos incluyen: dermatitis atópica en perros, fístulas perianales, adenitis sebácea, paniculitis nodular estéril idiopática, anemia hemolítica inmunomediada (IMHA), trombocitopenia inmunomediada (PTI), enfermedad inflamatoria intestinal (EII), poliartritis inmunomediada, miastenia grave y anemia aplásica. También se ha utilizado para el tratamiento de la meningoencefalitis granulomatosa.

La selección de los medicamentos inmunosupresores depende del diagnóstico y por lo tanto el tratamiento. A continuación, se presenta el protocolo para la elección de un inmunosupresor en el tratamiento de enfermedades específicas. Antes de prescribir cualquier inmunosupresor, se debe considerar los siguientes puntos:

  • Es una enfermedad autoinmune primaria o secundaria.
  • Condiciones o enfermedades no inmunológicas subyacentes.
  • La terapia inmunosupresora es efectiva para esta enfermedad.
  • Terapia adyuvante que se requiere para maximizar las posibilidades de éxito y minimizar las complicaciones (antimicrobianos, antitrombóticos, corticoesteroides, etc.).
  • Consideraciones específicas de la raza para el uso de este fármaco.
  • Interacciones entre medicamentos y el perfil de toxicidad con los medicamentos existentes.
  • Monitoreo de la eficacia y la toxicidad del tratamiento.
  • Disponibilidad del producto veterinario, así como la forma farmacéutica adecuada para el paciente.
  • Indicaciones claras al tutor de la mascota que administra el medicamento.
  • Administración segura del medicamento en casa.

Las dosis mostradas en la siguiente tabla son una guía para el tratamiento de diversas afecciones en perros.

Tabla de Dosificación Ciclosporina

Enfermedad / Lesión / SignoDosis diaria sugerida de ciclosporina
Dermatitis atópica.5 mg/kg (3.3 a 6.7 mg/kg), PO, cada 24 h, durante 30 días, o hasta la resolución de los signos clínicos.

Si la respuesta terapéutica es buena, puede reducir la dosis cada 48 h; y posteriormente 2 veces por semana.
Prurito.2.5 a 3 mg/kg PO, c/24 h, con ketoconazol de 2.5 a 5 mg/kg PO, cada 24 h (para reducir costos).

Una vez controlado el prurito, reducir a la dosis mínima y posteriormente cada 48 h a 2 veces por semana.
Fístula perianal (forunculosis anal).5 mg/kg PO, cada 12 a 24 h.

5 a 7.5 mg/kg PO, cada 24 h o 2.5 a 3 mg de ciclosporina/kg + 2.5 a 5 mg de ketoconazol/kg PO, cada 24 h.

Una vez controlada la enfermedad, disminuir a la dosis mínima eficaz.
Adenitis sebácea, paniculitis nodular estéril, dermatosis neutrofílicas que se asemejan al pioderma gangrenoso, alopecia areata, forunculosis crónica del pie, trayectos del seno metatarsiano, histiocitosis cutánea, dermatomiositis, otitis crónica proliferativa, trastorno de queratinización idiopática.5 mg/kg, PO cada 24 h.

Una vez que la condición esté controlada, aumentar el intervalo de frecuencia de la dosificación a la dosis eficaz más baja.  
Pénfigo foliáceo.15 a 25 mg/kg PO, cada 24 h.

5 a 18 mg de ciclosporina/kg/día + 1 a 2.6 mg prednisona/kg/día.

5 a 10 mg de ciclosporina/kg cada 24 h + 5 a 10 mg ketoconazol/kg PO, cada 24 h.
Lupus eritematoso discoide, lupus eritematoso cutáneo vesicular.5 mg/kg PO cada 24 h.
Lupus eritematoso cutáneo exfoliativo.2.5 a 10 mg/kg, PO cada 24 h.
Enfermedad inflamatoria intestinal.5 mg/kg, PO cada 24 h.
Dermatitis granulomatosa estéril juvenil y linfadenitis (celulitis juvenil) casos refractarios.10 mg/kg, PO cada 24 h.
Inmunosupresor.3 a 6 mg/kg, PO cada 12 h.

5 a 7.5 ma/kg, PO cada 24 h.
Poliartritis primaria inmunamediada.5 mg/kg, PO cada 12 h + carprofen 2.2 mg/kg, PO cada 12 h por 7 días.
Meningaencefalitis granulomatosa.10 mg/kg PO, cada 24 h.

3 mg/kg PO, cada 12 h.
Trasplante.10 mg/kg PO, cada 12 h.
Anemia hemolítica inmunomediada.5 mg/kg PO cada 12 h.

Se sugiere administrar una hora antes o dos horas después de la ingesta de alimentos.

Puede tardar entre 4 a 6 semanas para observar su mayor beneficio.

Para disminuir los efectos adversos de vómito; iniciar la terapia con la dosis más baja, e ir aumentando durante la primera semana; puede administrar junto con alimento. Se puede administrar metoclopramida 30 min antes de administrar la ciclosporina, los primeros 10 días.

Dermatitis atópica
La dermatitis atópica, se define como una enfermedad de la piel inflamatoria y pruriginosa géticamente predispuesta, con características clínicas asociadas con anticuerpos lgE, generalmente dirigidos contra alergenos ambientales. La forma crónica de la enfermedad se caracteriza por prurito con o sin infecciones recurrentes de la piel o del oído. Las lesiones cutáneas primarias suelen consistir en máculas eritematosas, parches y pequeñas pápulas. Sin embargo, la mayoría los pacientes presentan lesiones secundarias a autotraumatismos, como alopecia, liquenificación e hiperpigmentación autoinducidas. Además de las medidas para evitar los alergenos y mejorar la higiene de la piel y el pelaje, a menudo se necesitan agentes farmacológicos para controlar la intensidad del prurito, que tiene un impacto en la calidad de vida.

El tratamiento inicial de la atopia canina se basa en ciclosporina a una dosis de 5 mg/kg PO cada 24 h durante 2 semanas.

En otro estudio realizado se administró una dosis de 2.5 o 5 mg/kg PO cada 24 horas durante 6 semanas; los perros que recibieron la dosis más alta de ciclosporina mostraron una reducción más marcada en las lesiones cutáneas y de las puntuaciones de prurito.

Pénfigo foliáceo
El pénfigo foliáceo es una enfermedad cutánea autoinmune canina relativamente común; caracterizada por descamación, costras, pústulas, alopecia y erosiones, que pueden permanecer localizadas o generalizadas.

En un estudio la CsA se utilizó con éxito con prednisona para inducir la remisión del pénfigo foliáceo en 5 perros. Las dosis iniciales fueron de entre 1 a 2.6 mg/kg/día de prednisona y de 5 a 18 mg/kg/día para la CsA. Aunque la dosis inicial de CsA se mantuvo en cada paciente, la dosis de prednisona luego se redujo a 0.5 mg/kg en días alternos sin recaída de los signos.

Forunculosis anal
La forunculosis anal (o fístula perianal), es una enfermedad inflamatoria y ulcerosa crónica en perros que causa trayectos ulcerosos focales a multifocales dentro de los tejidos perianal, anal o perirrectal. En varios estudios se ha demostrado que la ciclosporina oral es eficaz en el tratamiento de la forunculosis anal, a una dosis de entre 4 y 8 mg/kg PO cada 24 h o cada 12 h.

La ciclosporina también se ha combinado con ketoconazol para lograr el control de la forunculosis anal, con reducciones sustanciales en el costo del tratamiento con ciclosporina. Un estudio combinó ketoconazol una vez al día (5.1 a 11 mg/kg) con ciclosporina ultramicronizada una vez al día (2.5 a 5.5 mg/kg) o dos veces al día (1.9 a 3.5 mg/kg), presentándose una resolución de los signos clínicos en todos los perros dentro de las 9 semanas.

Enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal (Ell) se reconoce como una de las causas más comunes de enfermedad gastrointestinal crónica en perros, con signos clínicos que incluyen típicamente vómitos, diarrea y pérdida de peso. Se ha demostrado, que la ciclosporina es eficaz como único tratamiento farmacológico en algunos perros con Ell.

En perros que fueron tratados con ciclosporina a una dosis de 5 mg/kg PO cada 24 horas durante 10 semanas; se evaluaron los signos clínicos y el grado de infiltración de células inflamatorias en los tejidos duodenales durante el período de tratamiento. Se observó una mejoría en los signos clínicos en 12 de 14 perros y se apreciaron disminuciones significativas en la infiltración de células T dentro de las muestras de biopsia duodenal al comparar las biopsias posteriores al tratamiento con las biopsias previas al tratamiento.

Anemia hemolítica inmunomediada
La anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en perros. La AHIM también ocurre en gatos, aunque con menos frecuencia. Se considera secundaria cuando puede atribuirse a una enfermedad subyacente y primaria (idiopática), si no se encuentra la causa. Las infecciones, el cáncer, los medicamentos, las vacunas y los procesos inflamatorios pueden ser causas subyacentes de AHIM.

El enfoque recomendado para el tratamiento inicial de perros con AHIM son glucocorticoides, inmunoglobulina intravenosa e inmunomoduladores; una vez que se haya realizado el diagnóstico de AHIM, se recomienda iniciar el tratamiento con prednisolona o prednisona a una dosis oral inicial de 2 a 3 mg/kg/día, o 50 a 60 mg/m2/día para perros >25 kg. El fármaco puede administrarse en una sola dosis diaria o dividirse en 2 dosis diarias. Se puede utilizar dexametasona a una dosis de 0.2 a 0.4 mg/kg/día, por vía intravenosa, si el paciente inicialmente no tolera el tratamiento farmacológico por vía oral.

La dosis terapéutica de ciclosporina para el tratamiento de AHIM es de 5 mg/kg PO cada 12 h. El ajuste esta dosis puede estar guiado por el monitoreo terapéutico del fármaco.

Trasplante de órganos
Para el trasplante de órganos en perros, se han utilizado 10 mg/kg cada 12 h para lograr concentraciones de 500 a 600 ng/mL (Mathews et al., 2000).

CYCLOSUPRIM® 10% está indicado en el tratamiento de dermatitis atópica, dermatitis alérgica felina, dermatitis miliar, placas eosinofílicas, así como otras enfermedades inmunomediadas.

ESPECIES DE DESTINO:

Cánidos domésticos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

La CsA es un fármaco sistémico que ejerce sus efectos principalmente sobre el sistema inmunitario celular, mientras que la inmunidad humoral se ve menos afectada. La CsA suprime la producción de interleucina (IL)-2 y la expresión del receptor de IL-2 en los linfocitos T, lo que da como resultado la inhibición de la proliferación y activación de las células T. También inhibe la producción de IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-13, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interferón gamma (IFN-γ). Esto conduce a una serie de efectos antiinflamatorios diferentes, que incluyen reducciones en la degradación de los mastocitos, la proliferación de queratinocitos y la producción de citocinas, así como una disminución de la actividad que destruye las células tumorales y superóxido de los macrófagos. Otros efectos incluyen la reducción de la expresión de la molécula de adhesión intercelular 1 y el tráfico de leucocitos en las células endoteliales y la inhibición de la función de las células presentadoras de antígenos.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

La ciclosporina se absorbe relativamente poco después de su administración oral y su biodisponibilidad varía ampliamente entre pacientes, siendo desde el 23 al 45%.

La presencia de alimento en el tracto gastrointestinal reduce su biodisponibilidad en un 20%. La ciclosporina se distribuye en altas concentraciones en el hígado, grasa, células sanguíneas (glóbulos rojos y linfocitos). No penetra en el sistema nervioso central. El fármaco se metaboliza principalmente en el hígado, a través, del sistema citocromo P450 y se excreta hacia la bilis. Menos del 1% del fármaco se elimina por la orina sin cambios. La vida media de eliminación es de aproximadamente 5 a 12 horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Cánidos domésticos: administrar de 2.5 a 15 mg de ciclosporina por kg de peso corporal, equivalente de 0.025 a 0.15 mL de CYCLOSUPRIM® 10% por kilogramo de peso corporal.

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INSTRUCCIONES DE USO:
  1. Abra la tapa de seguridad e introduzca la jeringa dosificadora con inserto.
  2. Manteniendo la jeringa introducida, coloque el frasco en posición vertical invertida y obtenga la dosis prescrita.
  3. Vuelva a invertir el frasco, extraiga la jeringa y proceda a la administración de CYCLOSUPRIM® 10%.
  4. Tape bien el frasco, lave la jeringa dosificadora, coloque la tapa y guárdela en la caja de cartón para la siguiente administración; la jeringa no debe ser utilizada para otro medicamento.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

A continuación, se señala las posibles interacciones farmacológicas; más no implica que está contraindicado el uso de estos fármacos en conjunto; se deben de usar con precaución; así como monitorear al paciente.

Fármacos que aumentan la concentración sanguínea de ciclosporina, aumentando el riesgo de toxicidad.

Acetazolamida, alopurinol, amiodarona, amlodipino, complejo de liposomas/lípidos de anfotericina B, azitromicina, antifúngicos azólicos (ketoconazol, itraconazol, fluconazol), bromocriptina, bloqueadores de los canales de calcio (verapamilo, diltiazem), carvedilol, ceftriaxona, cimetidina, cloranfenicol, ciprofloxacina, enrofloxacina, cisaprida, claritromicina, clonidina, clopidogrel*, colchicina, corticoides, danazol, digoxina, diltiazem, verapamilo, eritromicina, estrógenos, fluvoxamina, glipizida, imipeneno, jugo o polvo de toronja, losartán, valsartán, medroxiprogesterona, metoclopramida*, metronidazol, omeprazol, sertralina y tinidazol.

*parece no afectar las concentraciones en perros.

Sustancias que disminuyen la concentración de ciclosporina al administrarse en conjunto.

Rifampicina, carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fentoína, azatioprina, ciclofosfamida, famotídina, griseofulvina, octreótido, rifampicina, hierba de San Juan, sulfadiazina/sulfametoxazol, sulfasalazina, terbinafina, trimetoprima (nefrotóxico) y wañarina.

Las vacunas pueden ser menos efectivas mientras los pacientes reciben ciclosporina, por lo que con base a esto se recomienda programar el calendario de vacunaciones.

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

La sobredosis aguda puede causar toxicidad transitoria renal o hepática.

La sobredosis debe ser tratada con evacuación gastrointestinal. La inducción al vómito es efectiva si se lleva a cabo dentro de las primeras dos horas posteriores a la ingesta, de lo contrario, se proporcionará el tratamiento sintomático y de soporte que resulte apropiado.

EFECTOS ADVERSOS:

En los perros, los efectos adversos más frecuentes son: vómito, anorexia y diarrea. Es muy común que los perros vomiten al comenzar la terapia, pero esto generalmente disminuye con el tiempo. Los efectos gastrointestinales rara vez requieren la interrupción de los medicamentos.

Se han informado hiperplasia gingival, hipertricosis, alteración del metabolismo de la glucosa/diabetes mellitus, dermatosis tipo liquenoide psoriasiforme excesiva y papilomatosis. Se han informado eventos de hepatotoxicidad o tromboembólicos, pero se cree que son raros. Un estudio mostró que la aspirina en dosis bajas inhibe la síntesis de tromboxano inducida por ciclosporina.

Debido a sus efectos inmunosupresores, los pacientes pueden ser más susceptibles a infecciones oportunistas (p. ej., nocardiosis) o enfermedades neoplásicas. Una serie de casos informó que 6 perros desarrollaron una infección profunda de la piel por Burkholderia cepacia mientras recibían ciclosporina oral. Pueden ocurrir bacteriuria e infecciones del tracto urinario.

Si bien la nefrotoxicidad y la hepatotoxicidad son potencialmente un problema en perros y gatos, parece que se necesitan niveles sanguíneos extremadamente altos (> 3000 ng/mL) antes de que esto sea un problema significativo.

El uso a largo plazo, particularmente en combinación con otros agentes inmunosupresores (esteroides), puede predisponer al paciente a desarrollar enfermedades neoplásicas.

En un estudio en perros se administró ciclosporina a dosis mayores de 45 mg/kg/día durante 1 año, los efectos reportados incluyeron vómito, diarrea, anorexia, pérdida de peso, papilomatosis cutánea generalizada, gingivitis hiperplásica crónica y periodontítis. No hubo evidencia de hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, ni mielosupresión. En este estudio, todos los efectos adversos revirtieron 12 semanas después de suspender la terapia.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar CYCLOSUPRIM® 10% en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Está contraindicado en perros con historia de neoplasias malignas.

La ciclosporina debe ser usada con precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

Debido a la extrema variabilidad en la absorción y el metabolismo de la ciclosporina, se recomienda monitorear al paciente; ya que puede ser útil identificar a los perros con mayor riesgo de efectos adversos o infecciones oportunistas. La medicación de las concentraciones plasmáticas está indicada cuando se sospecha de falta de eficacia o toxicidad, a pesar de una dosis adecuada, o cuando se cambia la formulación del fármaco.

Se recomienda al iniciar el tratamiento dividir la dosis total en dos tomas por día, durante 30 días con el objetivo de reducir de los signos adversos característicos. La frecuencia y/o la dosis de administración puede ser modificada al mínimo necesario para mantener el efecto terapéutico deseado.

Si se considera la vacunación en perros mientras reciben terapia con ciclosporina, puede ocurrir una disminución de la respuesta inmune a la vacunación; se recomiendan utilizar vacunas con virus muerto o inactivado.

La ciclosporina es bombeada por la glicoproteína P, para su absorción a través del intestino, no se ha observado un aumento de la sensibilidad a la ciclosporina y no recomienda la reducción de la dosis en perros con mutaciones MDR1 (gen de resistencia múltiple a drogas – ABCB1). No obstante, si recomiendan la monitorización del fármaco.

La ciclosporina ha mostrado ser fetotóxica y embriotóxica en ratas y conejos que recibieron de 2 a 5 veces la dosis recomendada. Solo se debe utilizar durante la gestación cuando los beneficios sean mayores a los riesgos. En humanos la FDA ha clasificado a la ciclosporina como categoría C, para su uso durante la gestación (estudios en animales han demostrado efectos adversos en el feto).

La ciclosporina se distribuye en la leche, por lo que no se puede asegurar la seguridad de las crías en lactación.

ADVERTENCIAS:
  • Administrar bajo supervisión del médico veterinario CYCLOSUPRIM® 10% en pacientes con enfermedad renal o hepática.
  • No administrar CYCLOSUPRIM® 10% en pacientes con antecedentes de neoplasias.
  • CYCLOSUPRIM® 10% está indicado en perros con un peso mayor a 1.8 kg y en gatos de por lo menos de 1.4 kg de peso corporal y 6 meses de edad.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Scroll al inicio