MELOXICAM (1 mg)

MELOXICAM

1 mg

Tabletas

Número de registro Q-7692-113

FÓRMULA:

Cada tableta contiene:

Meloxicam… 1 mg
Excipiente cbp…1 tableta
Presentaciones que se comercializan: 100 tabletas.
DESCRIPCIÓN:

El meloxicam es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) derivado del ácido enólico, perteneciente al grupo de los oxicam.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Los AINEs son efectivos en el control de condiciones dolorosas agudas y crónicas, quirúrgicas y no quirúrgicas asociadas con la inflamación. En muchas condiciones algunos AINEs pueden ser superiores a los opiáceos. Los AINEs actúan sinérgicamente en combinación con otras modalidades de manejo de dolor, incluidos todos los opioides, anestésicos locales y varios sedantes. Estudios realizados en Canadá y Europa, observaron que el meloxicam tiene un efecto analgésico y puede utilizarse a una dosis de 0.05 a 0.1 mg/kg, durante 3 a 5 días.

La osteoartritis canina (OA) es una enfermedad degenerativa que provoca dolor crónico, pérdida de la función articular y problemas de movilidad. Se estima que entre el 20 al 37 % de los perros mayores de 1 año se ven afectados.

La práctica actual fomenta el uso continuo y a largo plazo de AINEs, como parte de un enfoque multimodal para el manejo de dicha enfermedad. El uso de meloxicam a una dosis inicial de 0.2 mg/kg PO, una vez al día durante 14 días, y posteriormente una dosis de 0.1 mg/kg PO, una vez al día, durante 16 semanas, se observó una mejora gradual en el uso de las extremidades (gravemente afectadas); sin embargo, esta mejoría no fue significativa hasta el día 84; esto respalda la idea de que el uso a largo plazo de los AINEs puede resultar en una mejora progresiva.

El control del dolor perioperatorio en perros, se consigue generalmente a través de la administración de medicamentos como opioides, AINEs y/o anestésicos locales. La mayoría de las cirugías realizadas en la práctica veterinaria son procedimientos ambulatorios, que independiente de proporcionar una analgesia perioperatoria con medicamentos inyectables, en algunas ocasiones, la medicación oral puede ser una opción satisfactoria.

Estudios realizados en perras que fueron sometidas a ovariohisterectomía, demostraron que el meloxicam puede proporcionar una actividad analgesia postoperatorio de 72 horas, el cual fue administrado en un esquema de dosificación de 0.2 mg/kg de meloxicam, vía subcutánea, 30 minutos antes de la inducción de la anestesia; durante los tres días posteriores a la cirugía, se administró una dosis de 0.1 mg/kg PO, una vez al día. De acuerdo con las evaluaciones del dolor en este estudio, no se requirió un analgésico adicional en los pacientes que se les administró meloxicam.

La administración de meloxicam junto con buprenorfina y metadona como analgesia perioperatoria, proporcionan un control eficaz del dolor y la inflamación; utilizado en procedimientos quirúrgicos ortopédicos como avance de la tuberosidad tibial, displasia de codo, remplazo total de cadera, osteotomía cubital, escisión de cabeza y cuello femoral, entre otros procedimientos. La dosis de meloxicam administrada en estos procedimientos fue de 0.2 mg/kg PO, dos horas antes de la inducción de la anestesia, posteriormente se repitió la administración a una dosis de mantenimiento de 0.1 mg de meloxicam/kg.

La rinitis linfoplasmocitaria idiopática (LPR), es un trastorno inflamatorio común de la cavidad nasal, de etiología desconocida en perros. La administración de meloxicam a una dosis de 0.1 mg/kg de meloxicam, junto con glucocorticoides, durante 6 semanas es efectiva en la resolución de los signos clínicos presentes en la LPR; incluso los pacientes, pueden permanecer asintomáticos hasta por 6 meses, después del tratamiento.

En otros procesos infecciosos, como dermatitis piotraumática y foliculitis piotraumática. Se ha utilizado meloxicam a una dosis de 0.2 a 0.1 mg/kg, junto con cefalexina; donde se observó una disminución promedio del dolor.

El uso de AINEs en el manejo del dolor relacionado a cáncer es de gran ayuda, al inhibir las ciclooxigenasas (COX), siendo la COX-2 el objetivo principal del meloxicam.

Las prostaglandinas juegan un papel clave en la sensibilización periférica de los nociceptores y también pueden conducir a la sensibilización central y el establecimiento de un estado de dolor crónico. La sobreexpresión de COX-2 ocurre en muchos tumores; esto permite una evasión inmune, disminución en la apoptosis, aumento en la angiogénesis e incrementa la proliferación, lo cual favorece a las células cancerosas como, por ejemplo: carcinomas, osteosarcomas y melanomas malignos.

El tratamiento del dolor severo, relacionado con cáncer, parece tener una buena respuesta con el uso de AINEs o la combinación de estos con opiáceos, como adyuvantes analgésicos. Otro motivo del uso de los AINEs, como el meloxicam, en el tratamiento de neoplasias; es su potencial anticancerígeno y quimiopreventivo. Un estudio en perros, mostró una respuesta tumoral favorable con AINEs, así como su efecto aditivo cuando se combinan con quimioterapia.

La dosis de meloxicam recomendada para el control del dolor por cáncer es de 0.1 mg/kg vía oral una vez al día; cuando el dolor es crónico, se debe utilizar la dosis efectiva más baja.

MELOXICAM (1 mg), es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético: indicado en el tratamiento del dolor agudo y crónico; asociado con trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades degenerativas como osteoartritis, enfermedades infecciosas y cáncer; así como analgésico y antiinflamatorio perioperatorio.

ESPECIES DE DESTINO:

Cánidos domésticos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Las prostaglandinas (PG) son componentes de importancia en la cascada inflamatoria, ya que contribuyen a la vasodilatación, la inflamación, el dolor y la fiebre. También son mediadores clave en una serie de funciones fisiológicas.

El mecanismo de la síntesis de las PG, comienza con la liberación del ácido araquidónico de los fosfolípidos de la membrana celular, principalmente por la acción de la enzima fosfolipasa A2, en respuesta a estímulos físicos, químicos, hormonales y de neurotransmisores. Una vez liberado el ácido araquidónico, la enzima ciclooxigenasa (COX) actúa sobre este, lo que da la formación de PG y tromboxanos.

La enzima COX existe en dos isoformas: La COX-1 y COX-2. La COX-1 se expresa prácticamente en todos los tejidos del cuerpo, cataliza la formación de prostaglandinas constitutivas, las cuales median una variedad de efectos fisiológicos normales como: la homeóstasis, protección de la mucosa gastrointestinal, hemodinámica renal y la función plaquetaria. Mientras que la COX-2 es activada en daño e inflamación de tejidos y cataliza la formación de prostaglandinas inducibles, incluyendo la PGE2, asociada a la intensificación de la respuesta inflamatoria.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

El meloxicam en perros, es bien absorbido después de la administración oral; puede tener hasta 100% de biodisponibilidad cuando se administra junto con alimentos. La mayoría de los AINEs son ácidos débiles, por lo que, la absorción en el estómago se ve facilitada por el bajo pH del fluido gástrico.

Una vez absorbido, el 97% del meloxicam se une a proteínas plasmáticas, solo una pequeña porción del fármaco libre está disponible para ser activo en tejidos; los AINEs también pueden competir con otros compuestos con elevada afinidad a proteínas, lo que puede llevar a un desplazamiento del fármaco. Debido a esta alta unión y la extravasación de proteínas, que ocurren en la inflamación, los AINEs tienden a concentrarse en las áreas de inflamación; en consecuencia, su tiempo de acción por lo general excede a la vida media de eliminación.

El meloxicam es metabolizado a un alcohol, un derivado ácido y varios metabolitos; al parecer ningún metabolito tiene actividad farmacológica. La principal vía para la biotransformación es la oxidación en el hígado; en perros el 75% de la dosis administrada es eliminada por heces el resto en orina.

Puede ocurrir una recirculación hepática en cantidades significativas.

En un estudio en perros, donde se administró una dosis experimental de 0.31 mg/kg de peso corporal, PO de meloxicam, se obtuvo una concentración plasmática máxima de 780 ± 136 ng/mL en un tiempo de 4 horas, con una vida media de 17.5 ± 5.43 horas. También, se obtuvo en líquido sinovial, presentando una concentración máxima de 648 ± 163 ng/mL en un tiempo de 6.7 ± 2 horas, y una vida media de 17.2 ± 6.67 horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Cánidos domésticos: administrar 0.2 mg de meloxicam/kg de peso corporal (PC), el primer día, equivalente a 1 tableta por cada 5 kg de PC; seguido por 0.1 mg de meloxicam/kg de PC, los días subsecuentes, equivalente a ½ tableta por cada 5 kg de PC; cada 24 horas; durante 3 a 5 días.

kg de Peso CorporalDosis
Mantenimiento
(0.1 mg/kg)
Tabletas
2.50.25 mg¼
50.5 mg½
7.50.75 mg¾
101 mg1

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

No administrar junto con otros AINEs o corticosteroides; se ha demostrado que pueden incrementar los efectos adversos gastrointestinales.

Algunos AINEs pueden interferir con la acción de medicamentos diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).

La administración de anticoagulantes aumenta la posibilidad de sangrado. Evitar la administración junto con medicamentos nefrotóxicos (furosemida, aminoglucósidos, ciclosporina y anfotericina B).

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

En perros, a una dosis oral de 0.3 a 0.5 mg/kg, por día, durante 6 semanas; se observó daño renal, anemia regenerativa, aumento del nitrógeno ureico en sangre, disminución del hematocrito, neutrofilia y disminución en el conteo de glóbulos rojos.

En perros cuando se administran dosis ligeramente superiores a la dosis recomendada, se ha observado ulceración gastrointestinal.

El tratamiento por intoxicación, es sintomático y de soporte.

EFECTOS ADVERSOS:

Los principales efectos adversos reportados son gastrointestinales, incluyendo vómito, diarrea, ulceración e inapetencia.

Se ha demostrado daño renal con el uso de algunos AINEs, especialmente en animales deshidratados o con enfermedad renal preexistente.

Como otros AINEs con preferencia a la inhibición COX-2, puede tener efectos sobre la función plaquetaria.

En raras ocasiones se ha reportado elevación en los niveles de las enzimas hepáticas.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar en animales sensibles a los componentes de la fórmula.

No se recomienda su administración en hembras en lactación o en cachorros menores de 6 meses de edad. No se recomienda su uso en animales con trastornos gastrointestinales, como úlcera o sangrado; y en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos, ya que existe un riesgo potencial de toxicidad renal.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

No se recomienda la administración del meloxicam en perros con tratamiento de glucocorticoides.

Debe ser usado con precaución en pacientes con disfunción cardiaca, renal, hepática, gastrointestinal y hemostática.

No ha sido establecida la seguridad del meloxicam en perros y gatos que se utilizan para la cría.

Muchos de los AINEs son excretados en leche, por lo que se deben usar con cautela. La FDA ha categorizado a estos fármacos como C, durante su uso en la gestación; estudios en animales muestran un efecto adverso sobre el feto, pero no hay los estudios adecuados en humanos, ni en animales reproductores.

ADVERTENCIAS:
  • No se administre con medicamentos que modifiquen hemostasis y/o que causen erosión gastrointestinal.
  • Administre bajo supervisión médica en pacientes con enfermedad renal, úlcera gastrointestinal, disfunción hepática y anormalidades hemodinámicas.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

FÓRMULA:

Cada tableta contiene:

Meloxicam… 1 mg
Excipiente cbp…1 tableta
Presentaciones que se comercializan: 100 tabletas.
DESCRIPCIÓN:

El meloxicam es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) derivado del ácido enólico, perteneciente al grupo de los oxicam.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

El dolor es una experiencia multifactorial, con componentes sensoriales, afectivos/emocionales y funcionales (movilidad). El dolor puede deberse a causas obvias, como una fractura y durar un período de tiempo. O estar asociada con alguna enfermedad degenerativa relacionada con la edad. Sin embargo, en muchos casos, después de algún procedimiento o patología, el dolor persiste después de que la lesión o herida original hayan «sanado».

Puede ser difícil percibir o diagnosticar si un gato siente dolor; el tutor puede estar convencido de que algunos de los cambios de comportamiento observados son solo parte de «disminuir la velocidad y envejecer»; por lo que es importante una evaluación clínica, conforme a los parámetros establecidos de escalas de dolor para felinos.

Los AINEs se usan en gatos para el control del dolor, aunque lbs gatos metabolizan de manera diferente a otras especies. Con las dosis adecuadas, meloxicam (0.3 mg/kg), han demostrado ser muy eficaces y con pocos efectos secundarios. Tienen la ventaja de ser de acción prolongada, proporcionando hasta 24 h de analgesia, y se han comparado favorablemente con varios opiáceos para proporcionar analgesia posoperatoria. El meloxicam, está indicado para analgesia en gatos a 0.3 mg/kg y luego 0.1 mg/kg durante 4 días, para uso preoperatorio. Su eficacia clínica, ha sido demostrada tanto para el dolor musculoesquelético como para cirugías de tejidos blandos de rutina.

Una de las causa más común de muerte son los gatos involucrados en accidentes de tránsito, que sufren traumatismos múltiples, incluida la pelvis y otros tejidos blandos adyacentes.

Los gatos con fracturas pélvicas, pueden sufrir una morbilidad y mortalidad significativa, debido a las lesiones en diferentes órganos. En la mayoría de los casos estos animales son sometidos a procedimientos quirúrgicos. Todos los gatos deben recibir opioides posoperatorios, preferiblemente un agonista completo durante 24 horas, seguido de un agonista parcial durante otras 24 a 72 horas, según el nivel de malestar. Muchos se benefician de la analgesia multimodal, y se recomienda el tratamiento con AINEs como el meloxicam; una vez que el paciente este estable. La terapia con meloxicam se puede continuar hasta 14 días después de la operación a una dosis de 0.05 mg/kg PO, cada 24 horas.

Los antiinflamatorios juegan un papel en el tratamiento de rinitis o rinosinusitis crónica del gato (rinitis linfoplasmocítica). Al reducir la inflamación de las vías respiratorias, la respiración mejora y se produce menos secreción, lo que hace, que el paciente se sienta más cómodo; facilitando la recuperación del gato.

Los glucocorticoides, ayudan al retardar la función y la migración de los leucocitos, bloquear la fosfolipasa A, disminuir la liberación de enzimas líticas y suprimir las reacciones de hipersensibilidad retardada. El uso prolongado de glucocorticoides aumenta la posibilidad de provocar el recrudecimiento de la enfermedad viral. Los AINEs son otra opción de tratamiento; el meloxicam a una dosis 0.03 mg/kg PO, cada 24 h puede ser efectivo; se recomienda su administración con alimentos.

Los trastornos que afectan a las articulaciones pueden ser no inflamatorios o inflamatorios. Las afecciones no inflamatorias son más comunes tanto en gatos como en perros, e incluyen trastornos del desarrollo, degenerativos, neoplásicos y lesiones traumáticas. La aprobación del meloxicam por la Comunidad Europea y Australia, para el tratamiento del dolor musculoesquelético crónico; está indicado por un tiempo ilimitado a una dosis de 0.05 mg/kg.

Una evaluación de 40 gatos con dolor asociado a enfermedad articular degenerativa, sugirió que una dosis de 0.01 a 0.03 mg/kg cada 24 horas, con una duración media del tratamiento de 5.8 meses, fue bien tolerado.

La osteoartritis (OA), es un trastorno degenerativo común en gatos geriátricos. El diagnóstico puede ser un desafío porque la mayoría de los gatos afectados presentan poco o ninguna signología. La cojera es rara en los gatos con OA, pudiéndose detectar por alteraciones vagas en el comportamiento y el estilo de vida. La degeneración del cartílago (primaria), relacionada con la edad o la OA secundaria a deformidades articulares congénitas o lesiones traumáticas adquiridas se ha identificado en el 50 – 90% de los gatos adultos y geriátricos. El meloxicam está indicado a una dosis de 0.1 mg/kg PO, cada 24 h, posteriormente disminuir a 0.05 mg/kg cada 24 h; puede reducirse de 0.01 a 0.03 mg/kg cada 24-48 h.

La enfermedad renal crónica (ERC), en gatos aumenta con la edad; del 30 al 80% de los gatos mayores de 15 años, presentarán dicha enfermedad. Así mismo, la enfermedad articular degenerativa (EAD), aumenta a medida que los gatos envejecen. Presentándose de forma simultánea la enfermedad renal crónica y la enfermedad articular degenerativa, en el 68% de los gatos. A menudo se requiere de analgesia para mejorar la calidad de vida en gatos con EAD.

Dos estudios retrospectivos que evaluaron el uso de meloxicam en gatos con EAD y ERC concluyeron que el meloxicam podría retardar la progresión de la enfermedad renal crónica y mejorar la supervivencia. Se revisaron 38 gatos con EAD, 22 con ERC y 16 sin ERC al comenzar con meloxicam. El meloxicam se redujo gradualmente a la dosis eficaz más baja de 0.02 mg/kg/día durante 467 días (con ERG) y 327 días (sin ERG). El tratamiento con meloxicam no tuvo un efecto detectable sobre la creatinina sérica en los gatos tratados, y la creatinina aumentó más lentamente en los gatos con ERC tratados con meloxicam, a diferencia de los gatos control con ERC.

Un estudio de seguimiento con 47 gatos con ERC, que recibieron meloxicam (0.02 mg/kg/día), encontró un tiempo de supervivencia favorabl de 1608 días; con un intervalo de confianza del 95%, (1344-1919 días), frente a los tiempos de supe ivencia publicados anteriormente para la ERC felina. El tratamiento con meloxicam podría haber dado como resultado una mejor movilidad y calidad de vida general a partir de la analgesia, un mejor apetito y/o consumo de agua.

Alternativamente, el meloxicam podría haber reducido la inflamación tubulointersticial o atenuado la hiperfiltración glomerular causada, en parte, por las prostaglandinas y los tromboxanos.

En estudios recientes, se evaluó prospectivamente los efectos renales del tratamiento con dosis bajas de meloxicam de 0.02 mg/kg/día, durante 6 meses en gatos con enfermedad renal crónica (ERC), observándose los siguientes resultados; algunos gatos con ERC que recibieron meloxicam tuvieron efectos adversos gastrointestinales que también pueden limitar su uso en esta población. Los médicos deben evaluar los riesgos de un posible aumento de la proteinuria y los efectos adversos, frente a los beneficios de una mejor calidad de vida al considerar el meloxicam como tratamiento analgésico para gatos con ERC.

MELOXICAM (1 mg), es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético: indicado en el tratamiento del dolor agudo y crónico; asociado con trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades degenerativas como osteoartritis, enfermedades infecciosas y cáncer; así como analgésico y antiinflamatorio perioperatorio.

ESPECIES DE DESTINO:

Felinos domésticos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Las prostaglandinas (PG) son componentes de importancia en la cascada inflamatoria, ya que contribuyen a la vasodilatación, la inflamación, el dolor y la fiebre. También son mediadores clave en una serie de funciones fisiológicas.

El mecanismo de la síntesis de las PG, comienza con la liberación del ácido araquidónico de los fosfolípidos de la membrana celular, principalmente por la acción de la enzima fosfolipasa A2, en respuesta a estímulos físicos, químicos, hormonales y de neurotransmisores. Una vez liberado el ácido araquidónico, la enzima ciclooxigenasa (COX) actúa sobre este, lo que da la formación de PG y tromboxanos.

La enzima COX existe en dos isoformas: La COX-1 y COX-2. La COX-1 se expresa prácticamente en todos los tejidos del cuerpo, cataliza la formación de prostaglandinas constitutivas, las cuales median una variedad de efectos fisiológicos normales como: la homeóstasis, protección de la mucosa gastrointestinal, hemodinámica renal y la función plaquetaria. Mientras que la COX-2 es activada en daño e inflamación de tejidos y cataliza la formación de prostaglandinas inducibles, incluyendo la PGE2, asociada a la intensificación de la respuesta inflamatoria.

El meloxicam, al igual que otros AINEs, tiene una actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética debido a la inhibición sobre la COX, por lo que se produce una reducción en la síntesis de prostaglandinas. Además, que tiene una preferencia en la inhibición sobre COX-2 y poca actividad sobre COX-1; un estudio in vitro ha demostrado que el meloxicam tuvo una inhibición del 43% y 90% sobre COX-1 y COX-2 respectivamente, en una concentración plasmática de 3.95 μM en gatos.

FARMACOCINÉTICA / FARMACODINAMIA:

El meloxicam, es bien absorbido después de la administración oral; en gatos, se ha reportado una biodisponibilidad del 80%. La mayoría de los AINEs son ácidos débiles, por lo que, la absorción en el estómago se ve facilitada por el bajo pH del fluido gástrico.

Una vez absorbido, el 97% del meloxicam se une a proteínas plasmáticas, solo una pequeña porción del fármaco libre está disponible para ser activo en tejidos; los AINEs también pueden competir con otros compuestos con elevada afinidad a proteínas, lo que puede llevar a un desplazamiento del fármaco. Debido a esta alta unión y la extravasación de proteínas, que ocurren en la inflamación, los AINEs tienden a concentrarse en las áreas de inflamación; en consecuencia, su tiempo de acción por lo general excede a la vida media de eliminación.

El meloxicam es metabolizado a un alcohol, un derivado ácido y varios metabolitos; al parecer ningún metabolito tiene actividad farmacológica. La principal vía para la biotransformación es la oxidación en el hígado, lo que supone una ventaja en gatos con una limitada capacidad de glucuronidación.

En gatos el 80% de la dosis administrada es eliminada por heces y el resto en orina.

Puede ocurrir una recirculación hepática en cantidades significativas.

Después de la administración de una dosis de 0.5 mg/kg de peso corporal de meloxicam, se obtuvo una concentración plasmática de 482 ng/mL.

En un estudio, donde se les administró meloxicam por vía oral, a seis gatos domésticos, con varios regímenes de dosis (0.05 a 0.2 mg/kg/día); se obtuvieron los siguientes parámetros farmacocinéticos: aclaramiento total aparente 0.00656 L/h/kg un volumen de distribución de 0.245 L/kg y un promedio de vida media de eliminación plasmática de 25.7 horas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral (PO).

DOSIS:

Felinos domésticos: administrar 0.2 mg de meloxicam/kg de PC el primer día, equivalente a 1 tableta por cada 5 kg de PC; seguido por 0.025 mg a 0.1 mg de meloxicam/kg de PC, los días subsecuentes, equivalente a ½ tableta por cada 5 kg de PC; de 2 a 3 veces por semana.

kg de Peso CorporalDosos
Mantenimiento

(0.1 mg/kg)
Tabletas
2.50.25 mg¼
50.5 mg½
7.50.75 mg¾
101 mg1

La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

No administrar junto con otros AINEs o corticosteroides; se ha demostrado que pueden incrementar los efectos adversos gastrointestinales.

Algunos AINEs pueden interferir con la acción de medicamentos diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).

La administración de anticoagulantes aumenta la posibilidad de sangrado.

Evitar la administración junto con medicamentos nefrotóxicos (furosemida, aminoglucósidos, ciclosporina y anfotericina B).

TOXICIDAD / SOBREDOSIS:

En gatos, la administración de dosis altas, 5 veces la dosis terapéutica, presentaron vómitos y problemas gastrointestinales; mientras que en la administración de dosis repetidas (9 días) de 0.3 mg/kg/por día, se observó inflamación de la mucosa gastrointestinal y ulceración. También en gatos se ha observado saño en riñón, cuando es administrado repetidamente a dosis altas cuando se administra dosis bajas en gatos deshidratados.

El tratamiento por intoxicación, es sintomático y de soporte.

EFECTOS ADVERSOS:

Los AINEs que tienen una acción preferencial sobre la inhibición de la COX-2, como el meloxicam, presentan menos efectos adversos, que los AINEs con inhibición sobre la COX-1.

Los principales efectos adversos reportados son gastrointestinales, incluyendo vómito, diarrea, ulceración e inapetencia.

Se ha demostrado daño renal con el uso de algunos AINEs, especialmente en animales deshidratados o con enfermedad renal preexistente.

Como otros AINEs con preferencia a la inhibición COX-2, puede tener efectos sobre la función plaquetaria. En raras ocasiones se ha reportado elevación en los niveles de las enzimas hepáticas.

CONTRAINDICACIONES:

No administrar en animales sensibles a los componentes de la fórmula.

No se recomienda su administración en hembras en lactación o en gatitos menores de 12 semanas.

No se recomienda su uso en animales con trastornos gastrointestinales, como úlcera o sangrado; y en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos, ya que existe un riesgo potencial de toxicidad renal.

PRECAUCIONES / EFECTOS REPRODUCTIVOS:

No administrar meloxicam a gatos en tratamiento con glucocorticoides.

Debe ser usado con precaución en pacientes con disfunción cardiaca, renal, hepática, gastrointestinal y hemostática.

No ha sido establecida su seguridad en perros y gatos que se utilizan para la cría.

Muchos de los AINEs son excretados en leche, por lo que se deben usar con cautela. La FDA ha categorizado a estos fármacos como C, durante su uso en la gestación; estudios en animales muestran un efecto adverso sobre el feto, pero no hay los estudios adecuados en humanos, ni en animales reproductores.

ADVERTENCIAS:
  • No se administre con medicamentos que modifiquen hemostasis y/o que causen erosión gastrointestinal.
  • Administre bajo supervisión médica en pacientes con enfermedad renal, úlcera gastrointestinal, disfunción hepática y anormalidades hemodinámicas.
  • No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
  • No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
  • Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
  • Exclusivamente para uso veterinario.
  • Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA
PARA USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO VETERINARIO

Scroll al inicio