PIRAX
PARACETAMOL, PIROXICAM
Solución oral
Número de registro Q-7692-062
Cada mL contiene:
Paracetamol… | 100 mg |
Piroxicam | 5 mg |
Vehículo cbp… | 1 mL |
El paracetamol (acetaminofén) es una sustancia antipirética y analgésica del grupo de los paraaminofenoles, antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
Piroxicam es un AINES de la clase oxicam. Los efectos clínicos son similares a los de otros antiinflamatorios, tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios.
El paracetamol está indicado en cerdos y aves de corral para el tratamiento de estados patológicos dolorosos asociados con pirexia. Se utiliza para el tratamiento de los signos asociados a la fiebre debido a enfermedades infecciosas, como enfermedades respiratorias, o como resultado de la vacunación. El piroxicam, es un potente fármaco ampliamente utilizado para afecciones inflamatorias crónicas.
El síndrome de ascitis (SA) es una enfermedad metabólica en pollos de engorda que causa pérdidas económicas considerables por la mortalidad. El síndrome de ascitis se ha asociado con un estado antioxidante comprometido. El piroxicam, puede prevenir y/o revertir SA en pollos de engorda y, por lo tanto, reducir la mortalidad.
El síndrome de disgalactia posparto (PPDS) es un problema económico importante en las granjas de cerdas. El tratamiento general del PPDS consiste en el uso de oxitocina para promover la eyección de la leche, y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar los procesos inflamatorios; la administración de piroxicam o paracetamol en cerdas antes del parto mejora la salud de cerdas y lechones, así como el rendimiento en una granja con problemas de PPDS en cerdas.
La combinación de paracetamol con piroxicam, que actúan por diferentes mecanismos puede maximizar el efecto analgésico y antiinflamatorio. La administración de dos o más AINES produce un efecto sinérgico. Esta combinación de fármacos normalmente permite reducir la dosis de cada fármaco, reduciendo así los efectos secundarios.
PIRAX es una combinación sinérgica con acción antiinflamatoria, antipirética y analgésica; coadyuvante en el tratamiento de procesos inflamatorios y febriles asociados a enfermedades infecciosas y de manejo.
Aves: pollos de engorda y reproductoras.
Porcinos: crecimiento, desarrollo y reproductores.
El paracetamol o acetaminofén actúa por inhibición de los agentes pirógenos endógenos en los centros hipotalámicos de regulación de la temperatura. Es un inhibidor débil de la síntesis de COX-1; por lo tanto, los efectos secundarios a nivel gastrointestinal (GI), son mínimos.
El paracetamol produce analgesia y antipiresis a través de una inhibición débil, reversible y no específica de isoforma de la ciclooxigenasa; no posee actividad antiinflamatoria significativa, inhibe la función plaquetaria. El mecanismo de acción del paracetamol implica una serie de mecanismos centrales y una combinación de vías. El efecto antipirético que produce el paracetamol se debe a la reducción de la forma oxidasa específica de las enzimas ciclooxigenasas (COX), evitando que forme sustancias químicas proinflamatorias que inducen la fiebre. Por otro lado, varias vías están involucradas en el efecto analgésico del paracetamol; los mecanísmos que están involucrados son principalmente el sistema cannabinoide endógeno, la vía serotoninérgica y la inhibición de compuestos proinflamatorios a través del efecto sobre la síntesis de prostaglandinas.
Al igual que otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, el piroxicam tiene actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Se cree que la actividad antiinflamatoria del fármaco se debe principalmente a su inhibición de la síntesis de prostaglandinas, así como mecanismos adicionales antioxidantes, como la inhibición de la formación de superóxido.
El piroxicam actúa al inhibir la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición de la enzima COX. La enzima COX existe en dos isoformas; la COX-1 es principalmente responsable de la síntesis de prostaglandinas importantes para mantener un tracto gastrointestinal saludable, la función renal, la función plaquetaria y otras funciones. La COX-2 es inducida y la responsable de sintetizar prostaglandinas que son mediadores importantes del dolor, la inflamación y la fiebre.
Paracetamol
El paracetamol se distribuye rápida y uniformemente en los tejidos. La unión a proteínas plasmáticas se considera mínima. El paracetamol alcanza los niveles plasmáticos máximos en 30 a 120 minutos, y tiene una vida media de una a tres horas. El paracetamol se metaboliza ampliamente y solo del dos al cinco por ciento de la dosis terapéutica se excreta sin cambios en la orina. El sitio más importante para la biotransformación del paracetamol administrado por vía oral en animales es el hígado, donde los principales metabolitos son glucurónido (aproximadamente el 60%) y sulfato conjugado (aproximadamente el 35%).
El paracetamol en cerdos tiene una biodisponlbilldad del 81% alcanzando una concentración máxima (Cmax) de 10.41 mg/L a las 2 horas (Tmax). El paracetamol se metaboliza extensa y rápidamente y se excreta en 2.23 h (t1/2).
La biodisponibilidad absoluta del paracetamol es del 42.2% y 39% en pollos y pavos, respectivamente. Después de la hidrólisis de los metabolitos por β-glucuronidasa/sulfatasa, la biodisponibilidad aparente aumenta significativamente en aves: 72.4%.
Piroxicam
Después de la administración oral, el piroxicam se absorbe bien en el intestino. Si bien la presencia de alimentos disminuye la tasa de absorción, no disminuirá la cantidad absorbida. El piroxicam se une en gran medida a las proteínas plasmáticas. La concentración en la leche materna es alrededor del 1% de los niveles plasmáticos.
Oral (PO), en el agua de bebida.
1 L de PIRAX medica 10 toneladas de peso corporal, equivalente a 10 mg de paracetamol por kg de peso y 0.5 mg de piroxicam por kg de peso corporal; cada 24 h, durante 3 a 5 días.
Las siguientes interacciones farmacológicas se han informado o son teóricas en humanos o animales, y pueden ser importantes en medicina veterinaria:
Paracetamol
- Otros Analgésicos: el uso crónico con paracetamol puede conducir a patologías renales.
- Barbitúricos: mayor conversión de paracetamol en metabolitos hepatotóxicos.
- Halotano: no se recomienda el uso de paracetamol para la analgesia posoperatoria en animales que recibieron anestesia con halotano.
- Warfarina: las dosis altas de paracetamol pueden potenciar los efectos anticoagulantes.
Piroxicam
- Furosemida: piroxicam puede reducir los efectos saluréticos y diuréticos de la furosemida.
- No administrar piroxicam con otros AINES, ni con corticosteroides; se ha demostrado que exacerban los efectos adversos gastrointestinales.
- Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, etc.): mayor riesgo de nefrotoxicidad.
- Anticoagulantes (heparina, warfarina): posible aumento del riesgo de hemorragia.
- Aspirina: puede ocurrir una mayor probabilidad de efectos adversos gastrointestinales.
Dosis oral elevada de paracetamol causa hepatoloxicidad y nefrotoxicidad en animales de laboratorio. Los valores de dosis letal 50 (DL50) por vía oral oscilan entre 338 y 900 mg/kg de peso corporal en el ratón y más de 2000 mg/kg de peso corporal en ratas, conejos y cobayos adultos.
Para el tratamiento de sobredosis, se deben administrar técnicas de vaciado intestinal y atención de apoyo cuando corresponda. Puede estar justificado un tratamiento adicional con acetilcisteína.
Al igual que con cualquier AINES, la sobredosis con piroxicam puede provocar efectos gastrointestinales, renales, e incluso causar signos neurológicos.
Es importante la desintoxicación con eméticos y/o carbón activado. Para dosis en las que se esperan efectos GI, se justifica el uso de protectores de mucosa gástrica. Si se sospecha de efectos renales, se debe considerar la terapia de líquidas. Los pacientes que ingieren sobredosis significativas deben ser monitoreados cuidadosamente y proporcionar tratamiento de soporte.
Aunque el uso del paracetamol es seguro, existe la posibilidad de que se produzcan efectos renales, hepáticos, gastrointestinales y hematológicos.
Los efectos adversos relacionados con el piroxicam son principalmente toxicidad gastrointestinal. Al igual que otros AINES, el piroxicam tiene el potencial de causar úlceras y sangrado GI significativos.
Otros efectos adversos reportados en humanos y potencialmente posibles en animales incluyen: efectos en el SNC (dolor de cabeza y mareos), efectos óticos (tinnitus), elevaciones en las pruebas de función hepática, prurito, erupción y edema periférico.
Paracetamol
No usar en animales con hipersensibilidad conocida al paracetamol.
No utilice el producto si hay animales con insuficiencia hepática, renal o hipovolemia.
Piroxicam
Piroxicam está contraindicado en pacientes hipersensibles a este o que sean severamente alérgicos a la aspirina u otros AINES. No administrar en animales propensos a úlceras gastrointestinales o trastornos hemorrágicos. Usar con precaución en animales con enfermedad renal o deshidratados.
El paracetamol no es mutagénico, ni en bacterias ni en células de mamíferos. Se ha demostrado que el paracetamol aumenta la frecuencia de daño cromosómico en líneas celulares de mamíferos, linfocitos humanos aislados y animales de experimentación.
No se ha establecido la seguridad reproductiva; aparentemente el paracetamol es relativamente seguro para su uso durante la gestación.
En un sistema separado que evalúa la seguridad de los fármacos durante la gestación en caninos y felinos (Papich 1989), este medicamento se clasifica en la clase C (estos medicamentos pueden tener riesgos potenciales. Los estudios en personas o animales de laboratorio han descubierto riesgos y estos fármacos deben usarse con precaución como último recurso, cuando el beneficio de la terapia supere claramente los riesgos).
El acetaminofén se excreta en la leche en bajas concentraciones.
Se debe tener precaución con el uso del piroxicam, especialmente en animales propensos a la deshidratación o que tienen una función renal comprometida. Los estudios en animales no han demostrado ningún efecto teratogénico asociado con piroxicam. El fármaco se excreta en la leche en concentraciones muy bajas, alrededor del 1% se encuentra en el plasma materno.
- Tiempo de retiro para carne: 5 días.
- No destinar al consumo humano el huevo de animales tratados con PIRAX.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA