QUINOFLUX
ENROFLOXACINA, FLUNIXIN Y BROMHEXINA
Solución inyectable
Número de registro Q-7692-161
Cada mL contiene:
Enrofloxacina… | 150 mg |
Flunixin… | 44 mg |
Bromhexina HCl… | 10 mg |
Vehículo cbp… | 1 mL |
La enrofloxacina es una fluoroquinolona sintética que actúa inhibiendo la síntesis de proteína bacteriana. El flunixin es un potente antiinflamatorio no esteroidal (AINES) con efecto analgésico y antipirético, utilizado principalmente en especies de producción. La bromhexina es una bencilamina con propiedades expectorantes y antioxidantes, puede utilizarse solo o en combinación con antibióticos para el tratamiento de enfermedades.
La enrofloxacina está aprobada para su uso en el tratamiento de enfermedad respiratoria porcina (ERP), asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma sp, Glaesserella parasuis y Streptococcus suis; está autorizado su uso en lechones destetados que han sido diagnosticados con colibacilosis asociadas a Escherichia coli. Así mismo para el tratamiento de enfermedad respiratoria bovina (ERB), asociada con Mannheimia haemolytica, Mycoplasma sp, P. multocida, Haemophilus somni; y Escherichia coli relacionada a mastitis.
El flunixin es empleado principalmente para el tratamiento del dolor e inflamación, en el control de la fiebre causada por ERB. Disminuye los signos clínicos asociados por mastitis coliforme; controla la inflamación asociada por endotoxemia; también es utilizado para el tratamiento de diarreas en bovinos y en el cuidado postquirúrgico para el manejo del dolor. El flunixin a dosis de 2.2 mg/kg en vacas, no afecta la calidad y producción de la leche y puede utilizarse en combinación con antibióticos. En porcinos el flunixin es utilizado para combatir la fiebre a causa ERP.
La bromhexina tiene propiedades expectorantes y antioxidantes, con efecto protector contra el daño oxidativo; se utiliza en enfermedades respiratorias que cursen con un incremento en la producción de moco y/o viscosidad. Tiene un efecto sinérgico con los antibióticos incrementando su penetración en tejidos y fluidos de las vías respiratorias, mejorando su eficacia.
QUINOFLUX está indicado en el tratamiento de infecciones bacterianas y micoplasmosis sensibles a la enrofloxacina, asociadas a procesos inflamatorios, febriles y daño tisular severo.
Porcinos:
- Infecciones del aparato respiratorio; como enfermedad respiratoria porcina, neumonía enzoótica y rinitis atrófica, asociadas a: Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma spp., Pasteurella multocida, Bordetella spp, Staphylococcus spp y Streptococcus spp.
- Infección del aparato digestivo, asociadas a: Escherichia coli, Salmonella spp y Campylobacter spp.
- Infecciones del aparato reproductor, como mastitis-metritis-agalactia; asociados a: Escherichia Coli, Klebsiella spp y Mycoplasma spp.
- Septicemias asociadas a: Escherichia coli, Salmonella spp, Erysipelothrix rhusiopathiae, Staphylococcus spp y Pseudomonas spp.
- Anemia hemolítica: Mycoplasma suis.
- Infecciones de la piel: Staphylococcus spp, Staphylococcus hyicus y Pseudomonas spp.
- Enfermedad de Glässer: Glaesserella parasuis.
Bovinos:
- Infecciones de tejido tegumentario como abscesos, infecciones de ombligo, heridas por manejo en donde se encuentre: Escherichia coli, Pseudomonas spp, Proteus spp y Staphylococcus spp.
- Infecciones del aparato gastrointestinal como diarreas bacterianas asociadas a: Escherichia coli, Salmonella spp y Proteus spp.
- Infecciones del aparato reproductor, como mastitis y ureaplasmosis; relacionados a: Escherichia coli, Mycoplasma spp, Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Proteus spp, Pseudomonas spp y Ureaplasma spp.
- Infecciones del aparato respiratorio como neumonías y fiebre de embarque relacionadas con: Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Mycoplasma bovis y Klebsiella pneumoniae.
- Septicemias asociadas a: Salmonella spp, Escherichia coli e Histophilus somni.
- Osteomielitis y artritis; Streptococcus spp, Staphylococcus spp y Mycoplasma spp.
Porcinos: crecimiento, desarrollo y reproductores.
Bovinos: productores de carne y leche.
Las fluoroquinolonas están indicadas para el tratamiento de infecciones locales y sistémicas causadas por microorganismos susceptibles, particularmente contra infecciones profundas y patógenos intracelulares.
La enrofloxacina es un antimicrobiano del grupo de las fluoroquinolonas de origen sintético, que actúa inhibiendo el ADN girasa afectando la división celular; de efecto bactericida y de amplio espectro contra bacterias Gram positivas y Gram negativas. En la mayoría de las especies animales la enrofloxacina se metaboliza en ciprofloxacina siendo su metabolito activo, con efecto antimicrobiano adicional; tiene efecto modulador en la respuesta inmune, disminuye los factores y citoquinas mediadores de la inflamación, además de apoyar la capacidad fagocítica de los macrófagos.
Los fagocitos son una parte importante de la defensa del huésped contra los microorganismos invasores. Varias bacterias intracelulares obligadas y facultativas pueden sobrevivir dentro de los fagocitos, lo que resulta en infecciones persistentes; y requieren de tratamientos con antibióticos para ayudar en la eliminación de patógenos; agentes antimicrobianos con la capacidad de penetrar las células fagocíticas, manteniendo su actividad dentro de la célula.
Las fluoroquinolonas se acumulan activamente en los fagocitos, por ejemplo, la concentración de fluoroquinolonas en los macrófagos alveolares es de 14 a 18 veces mayor que en el suero.
Se ha observado que la enrofloxacina acumulada en fagocitos, con relación a la concentración celular / concentración extracelular es 9 veces mayor para leucocitos polimorfonucleares (PMN) y de 5 veces mayor para macrófagos alveolares (MA). También se observó que las células con enrofloxacina acumulada llevadas a un medio sin enrofloxacina liberaron aproximadamente del 80% (MA) al 90% (PMN) de su enrofloxacina; manteniendo su efecto terapéutico por más tiempo.
El flunixin es un antiinflamatorio no esteroidal (AINES) que produce efectos analgésicos y antiinflamatorios inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. LA enzima que es inhibida por el flunixin es la Ciclooxigenasa (COX) que interviene en la síntesis de prostaglandinas, permitiendo el manejo de la inflamación y del dolor agudo asociado a enfermedades infecciosas.
La bromhexina aumenta el volumen de las secreciones bronquiales, modificando las propiedades de las mucossustancias provenientes de las células caliciformes del tracto respiratorio, disminuyendo la viscosidad del moco e incrementando la actividad ciliar. Proporciona un efecto antioxidante y de protección contra los radicales libres de oxígeno, que ocasiona un daño celular y en los tejidos. La bromhexina tiene la capacidad para eliminar oxidantes, como los radicales de hidróxilo (•OH), hipoclorito (HOCl), anión superóxido (O-2) y los metabolitos peroxidativos, los que le confiere su característica antioxidante.
La enrofloxacina tiene una buena absorción en los tejidos y se distribuye por todo el organismo, presenta altas concentraciones principalmente en bilis, riñones, hígado, pulmones y sistema reproductivo. También se logran niveles terapéuticos en el hueso, líquido sinovial, en la piel, músculo, humor acuoso y en los líquidos pleurales; sin embargo, la concentración es baja en el líquido cerebro espinal. Se elimina por vía renal y no renal; del 15 al 50% se elimina en la orina por filtración glomerular. La enrofloxacina es metabolizada en ciprofloxacina y su eliminación es por vía renal y hepática. El tiempo de vida media en bovinos tiene un rango de 3 a 9 horas y un pico de concentración de 0.7 mcg/mL. En porcinos el tiempo de vida media es de 6 a 12 horas y su pico de concentración es de 0.6 a 1.2 mcg/mL. Debido a la prolongada semivida de eliminación de la enrofloxacina, es ideal para un régimen de dosificación de cada 24 o 48 horas.
La absorción del flunixin es de manera rápida, permitiendo que sus efectos aparecen cerca de las 2 primeras horas post administración. En bovinos adultos el tiempo de vida es de 3 a 4 horas; en animales destetados, muestran tiempos de vida media de 6 a 7 horas y en terneros pueden tener tiempos de 13 horas con un volumen de distribución de 0.6 L/kg, su eliminación en orina es del 31% y 43% en heces a las 72 horas. En porcinos tiene un tiempo de vida media de 6 a 8 horas dependiendo de la dosis de administración, su excreción en orina es del 57% y del 21% en heces a las 96 horas posteriores del tratamiento.
La bromhexina es de rápida absorción y las concentraciones terapéuticas se obtienen aproximadamente a los 15 minutos. En porcinos el pico de concentración plasmático se alcanza a las 1.5 horas y tiene un tiempo de vida media de 7.3 horas, la eliminación en orina se da a las 24 horas siendo del 60% y en heces solamente el 1%; en el sitio de aplicación se absorbe rápidamente, solamente restando el 4% de concentración a las 24 horas posteriores de la inyección. En el caso de los bovinos en el sitio de inyección solo resta el 3% de concentración del fármaco en las 24 horas posteriores de la aplicación; los niveles de concentración plasmático se van incrementando en las primeras 10 horas de la administración y se mantienen constantes en las siguientes 14 horas, su tiempo de vida media es de 40 a 50 horas, se elimina el 25% por vía urinaria transcurridas las 24 horas. La bromhexina es rápidamente metabolizada dando un metabolito activo que es el ambroxol y otros componentes que pueden estar presentes en orina, bilis, plasma, hígado, riñón y en tejido graso.
Intramuscular (IM), intravenoso (IV) y subcutánea (SC).
Porcinos y bovinos: administrar 7.5 mg de enrofloxacina por kg de peso corporal (PC), 2.2 mg de flunixin por kg de PC y 0.5 mg de bromhexina por kg de PC. Equivalente a 10 mL de QUINOFLUX por cada 200 kg de PC, dosis única; repetir el tratamiento a las 72 horas, si es necesario.
La dosis y días de tratamiento, dependen de la severidad de la enfermedad y del criterio del Médico Veterinario.
No se recomienda el uso de la enrofloxacina con:
- Los antiácidos al conjugarse con la enrofloxacina y la ciprofloxacina interfieren con su absorción debido a la presencia de los cationes como el magnesio, aluminio y calcio.
- No combinar con aluminio, calcio, hierro o zinc pueden ocasionar quelación.
- Ciclosporina: en conjunto puede exacerbar la nefrotoxicidad y reducir el metabolismo de la ciclosporina.
No se recomienda el uso de flunixin con:
- La administración de corticoesteroides u otros AINES, potencializan efectos ulcerogenicos.
- Ciclosporina: puede incrementar sus niveles en sangre y aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.
- Furosemida y otros diuréticos, en conjunto con AINES pueden reducir su efecto diurético y de eliminación de sales.
No se han reportado interacciones farmacológicas con bromhexina.
La toxicidad aguda de la enrofloxacina es de baja frecuencia; en roedores expuestos a dosis altas se ha identificado perdidas de peso corporal, distensiones cecales y algunas lesiones en aparato reproductor. En otros estudios se ha determinado que la enrofloxacina no es teratogénica y tampoco carcinogénica. En cerdos a dosis prolongadas se ha detectado alteraciones en la microbiota intestinal provocando diarreas.
Se ha identificado que el uso de la enrofloxacina tiene un efecto sobre la respuesta inmune, inhibiendo la secreción de interleucinas y otras citoquinas, por lo que es recomendable evitar su uso durante el periodo de vacunación.
Estudios in vitro en células somáticas de bovino, expuestas a distintas dosis de enrofloxacina se identificó daño citotóxico.
Se ha evaluado la toxicidad del flunixin a altas dosis y por tiempo prolongado; presentándose perdidas de peso, peritonitis, úlceras, adhesiones en el tracto gastrointestinal y reducción en los parámetros sanguíneos. No existen evidencias de efectos teratogénicos ni carcinogénicos; tampoco se han observado cambios en los parámetros reproductivos.
La toxicidad aguda de la bromhexina es baja; estudios en roedores se ha observado episodios cortos de convulsiones, epistaxis, alopecia, cambios en la frecuencia respiratoria y emesis. No tiene efectos teratogénicos y carcinogénicos.
Altas concentraciones de enrofloxacina puede afectar al sistema nervioso central presentándose convulsiones; así mismo puede haber vómito, diarrea y náuseas; además puede causar artropatías en animales jóvenes. Los animales con problemas renales son los más susceptibles.
El flunixin en altas dosis o por uso prolongado provoca efectos severos en el tracto gastrointestinal, causando gastritis, vomito, tremores y ulceraciones; en pacientes con insuficiencia renal desarrollan necrosis renal. Se puede presentar irritación en la zona de aplicación.
No se han determinado efectos adversos con el uso la bromhexina.
Se han observado cambios degenerativos inducidos por fluoroquinolonas; manifestándose en el cartílago articular después de la administración de enrofloxacina en animales inmaduros como terneros y lechones.
Evitar el uso del flunixin en animales jóvenes destinados al sacrificio. No utilizar para tratar golpes de calor.
No utilizar la bromhexina en animales que presenten edema pulmonar.
No se administre en animales que presenten hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.
La enrofloxacina aumenta el riesgo de anormalidades en el cartílago en animales jóvenes, por lo que su uso durante la gestación no se recomienda, a menos que los beneficios del tratamiento sean mayores a sus efectos adversos.
No utilizar flunixin en animales destinados a la reproducción, ya que los efectos no se han estudiado.
No se han descrito efectos adversos de la bromhexina durante la gestación y lactancia.
- Tiempo de retiro para carne: porcinos 13 días, bovinos 28 días, leche 4 días.
- No destinar al consumo humano la leche de vacas tratadas con QUINOFLUX.
- No administrar más de 10 mL de QUINOFLUX por sitio de aplicación.
- No se administre en animales alérgicos a los componentes de la fórmula.
- No se deje al alcance de los niños y animales domésticos.
- Almacenar a no más de 30 °C, en un lugar seco, fresco y protegido de la luz.
- Exclusivamente para uso veterinario.
- Disponga de forma correcta de los residuos y recipientes del producto, acorde a la normatividad de cada región.
CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO
SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA